Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Empresas
Cancelan deuda con un invento argentino: el Club de París

El Banco Central liberó ayer unos u$s459 millones, y Argentina terminó de cerrar un capítulo más en su errática, problemática y difícil historia con los organismos financieros internacionales.
Con ese dinero se terminó de cumplir en tiempo y forma con el plan de pagos que hace cinco años cerró Axel Kicillof en su negociación con el Club de París en abril de 2014.

El último ministro de Economía de Cristina de Kirchner elaboró con los acreedores con los que el país estaba en default desde 2001 un plan de cuotas para cerrar la deuda consolidada (incluyendo intereses y punitorios) por unos u$s9.700 millones. El plan era a cinco años, con pagos puntuales al 28 de enero de 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019, luego de una liquidación original importante.

El monto acordado para los intereses del plan ascendía a 3% para los saldos de capital durante los 5 años, al tiempo que el acuerdo establecía un pago mínimo que debía afrontar Argentina cada año y se fijó un criterio de pagos adicionales en caso de incremento de las inversiones provenientes de los países miembros del Club. Algo que, obviamente, no ocurrió. Ni con el Gobierno anterior, ni con el actual. Curiosamente, el motivo de la negociación y pago (sin descuentos, quitas ni perdones), por parte de Kicillof, fue para cumplir con el mandato de la entonces jefa de Estado, que buscaba que una vez cerrada la liquidación comenzaran a llegar inversiones desde los miembros de la UE. O que, al menos, se le permitiera a la Argentina volver a recurrir a los mercados internacionales. Nada de eso pasó. En la agenda aún estaba abierto el “juicio del siglo” contra los holdouts y fondos buitre, con lo que el país mantenía vedada la posibilidad de colocar deuda voluntaria.


Con el pago concretado ayer, el país cierra su historia de endeudamiento con un organismo al que, curiosamente, bautizó la Argentina como Club de París. Reúne a 19 países con los que Argentina contrajo diversas deudas desde el año 1956 en adelante. Hubo renegociaciones en 1962, 1965, 1985, 1987,1989, 1991 y 1992, y en 2001 se cayó nuevamente en incumplimiento como consecuencia de la crisis que determinó el fin de la convertibilidad. Ahora sólo queda un último pago para 2020 que no es de capital y corresponde a otro plan de aproximadamente u$s1.900 M.

Una buena noticia es que, al menos con este plan de pagos, hubo continuidad en las políticas financieras de los gobiernos de Cristina de Kirchner y Mauricio Macri. Es de país serio sostener los acuerdos, frase que vale para la gestión que suceda a la actual; especialmente si incluye un cambio de signo político y un eventual regreso del kirchnerismo.






Fuente: Ambito


Jueves, 30 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER