0:3:10
Domingo 18 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Empresas
Un mes de dólar estable al ritmo del aval del FMI


Entre el 29 de abril y el 29 de mayo el billete pasó de $45,7 a $45,67. El potencial uso del dinero del stand by para enfrentar corridas tranquilizó a mercados.
La autorización del Fondo Monetario Internacional (FMI) para poder utilizar dólares provenientes del acuerdo stand by para enfrentar eventuales corridas bancarias, cumplió ayer un mes. Y en este tiempo, el Gobierno de Mauricio Macri pudo mostrar la etapa más tranquila en la evolución del tipo de cambio, desde que en abril de 2018 comenzó la crisis financiera. Aún sin haber tenido que hacer uso de la herramienta. Hasta aquí, y ya con el cierre de mayo al alcance de la mano, para este fin estabilizador alcanzó sólo la amenaza hacia el mercado de la posibilidad de aplicar esta arma letal autorizada por el organismo que maneja Christine Lagarde.


La posibilidad de hacer uso de los dólares del FMI fue negociada durante el fin de semana del 27 y 29 de abril, luego de un cierre del dólar de $46,58 en la última semana completa de ese mes; y en medio de la última escalada de la divisa vivida por el mercado argentino. Eran momentos de zozobra para el Gobierno, donde el peligro de una corrida cambiaria terminal golpeaba la puerta del mercado local al ritmo de la salida masiva de pesos del sistema financiero. Las compras eran protagonizadas por fondos de inversión que aún permanecían dentro del mercado argentino, pero que ante la imprevisión política y los malos números de la economía; elegían dolarizarse y salir del país. Ese último fin de semana resultó de negociaciones directas entre el Ministerio de Hacienda y el Banco Central que maneja Guido Sandleris, y de una comunicación vía teléfono rojo entre el secretario de tesoro norteamericano, Steven Mnuchin, y el número dos del FMI, David Lipton; el principal escollo ideológico para que se le permitiera al país hacer uso de esos dólares. Mnuchin fue el encargado de aclararle al economista de origen demócrata que el dinero provenía en realidad del Tesoro norteamericano, y que era estricta voluntad del Gobierno de Donald Trump que se le permitiera al país hacer uso de esos fondos para el destino que se requería desde Buenos Aires.

La autorización final llegó en tiempo y forma para que el lunes 29 de abril se haga pública, y se aplique formalmente desde el martes 30. El primer día el cierre del dólar fue a $45,7 y un día después a $45,44. EL cierre de ayer fue a $45,67, con lo que a un mes de vigencia de esta etapa de la política cambiaria oficial, la divisa cotiza sin cambios. Es lo mismo que decir que se maneja en un clima de estabilidad un insumo básico para las pretensiones presidenciales de sostener la inflación y tener algún tipo de fórmula competitiva para las elecciones de octubre.

Un valor agregado importante de este tipo de cambio estable es que se dio además en días de importantes definiciones políticas. Los últimos siete días de cotización, con dólar además en baja, se vivieron ante la noticias del lanzamiento de la fórmula Alberto Fernández- Cristina Fernández de Kirchner los vaivenes en el peronismo intermedio de Alternativa Federal y el lanzamiento oficial del tándem Axel Kicillof- Verónica Magario como candidatos para la provincia de Buenos Aires por el kirchnerismo. Esto implica que aún con novedades políticas no siempre “market friendly”, igual el tipo de cambio pudo cotizar estable.

El acuerdo entre el Gobierno de Mauricio Macri y el Fondo Monetario Internacional (FMI) es concreto. El Ejecutivo puede utilizar algo menos de u$s9.000 millones correspondientes a los disponibles de Tesorería. Este dinero podrá ser administrado con topes de hasta u$s250 millones por día, hasta que la moneda llegue a la cotización de $51,45, precio que según el oficialismo podría sostenerse hasta, al menos, la primera vuelta electoral. En teoría este programa deberá prosperar y sostenerse hasta las elecciones del 27 de octubre. Pero si no se logra el objetivo, el Gobierno ya tiene la habilitación gestual para reabrir las negociaciones y ampliar el monto y plazos. Todo dependerá de la marcha política del Gobierno antes del acto electoral, y de qué tan cerca esté el Ministerio de Hacienda de cumplir con las pautas pactadas con el organismo que dirige Christine Lagarde. Algo quedó claro en las negociaciones que se mantuvieron con el organismo: el FMI apoyará en todo lo que esté a su alcance la continuidad de Mauricio Macri como Presidente. Los aproximadamente u$s9.000 millones, provienen en su mayoría del disponible en las cuentas del Tesoro desde la época de Luis Caputo y un saldo de unos u$s1.000 millones que el país acumuló en los últimos dos meses del superávit comercial. Estos dólares son los que el FMI autorizó para utilizar para ejecutar política cambiaria restrictiva, luego del abandono de la zona de no intervención.

La nueva etapa del stand by será definitivamente aprobada en la próxima reunión del board del organismo, programada para junio y donde se evaluarán los números de la Argentina que durante mayo estuvo fiscalizando en Buenos Aires el italiano Roberto Cardarelli.






Por Carlos Burgueño

Fuente: Ambito


Jueves, 30 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER