Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Alivio para el Gobierno: menor compra de dólares en mayo


Con relación al importante aumento registrado en abril pasado, los datos del ente monetario dan cuenta que el público bajó el ritmo de atesoramiento. El mercado parece atravesar su mejor momento.
Abril emitió una señal de alerta en el frente cambiario. El nivel de atesoramiento (salida de capitales) del sector privado aumentó fuerte a u$s2.341 millones (un 32,2% más que en marzo). El dato generó la expectativa de que la “dolarización electoral” que los analistas descontaban iba a aparecer en el trimestre julio-agosto-septiembre se había adelantado. Sin embargo, en las últimas horas la cúpula del BCRA tuvo un respiro, y por ende el Gobierno, al constatar que en las primeras tres semanas de mayo el nivel de atesoramiento, había menguado en forma significativa. Según los datos con que cuenta el ente monetario, el nivel de atesoramiento, que en abril mostró un pico, en mayo habría vuelto a los niveles de febrero, incluso, señalan desde el BCRA que está por abajo de febrero. Lo que llegó a ser un monto diario de u$s250 millones en los máximos de la crisis (los picos fueron de u$s400 millones diarios, entre gastos por viajes al exterior y compra de billetes), en la actualidad ronda los u$s40 millones diarios. El mes pasado, en promedio, el atesoramiento diario rondó los u$s118 millones.

De modo que, de acuerdo con los datos del BCRA, tanto la compra de billetes como la demanda para turismo al exterior registran un importante retroceso en mayo. Sin duda es una señal de alivio. Aunque implícitamente refleje otras circustancias por las que atraviesa la economía. Pero al fin y al cabo, la estabilidad cambiaria, fruto de que el BCRA ahora dispone de mayor libertad para intervenir, cuando lo crea conveniente, es uno de los grandes responsables de lo que está ocurriendo.




Pero se están dando varias circustancias que explican el comportamiento estable del mercado cambiario a lo largo de mayo.

Por un lado, los agroexportadores están liquidando más divisas, como era esperable. Hoy la oferta diaria del sector agroexportador se ubica entre los u$s100 y u$s120 millones. El BCRA espera que la tónica se mantenga hasta bien entrado junio y comience a ceder en julio. Aunque hay un dato que puede traer otro respiro, y es que ante la caída del precio de la soja muchos productores están entregando la cosecha, pero no cierran precio de modo que la oferta de divisas puede extenderse un poco de lo estimado. Pero hoy saben en el Gobierno que el mercado cambiario está atravesando su mejor momento. Porque a los 100 a 120 millones de los exportadores hay que sumarles los u$s60 millones del Tesoro y con esto basta para equilibrar la oferta y la demanda.

Se observa una reacción de la demanda de las empresas importadoras que compran para recomponer stocks. En el BCRA reconocen estar sorprendidos con mejores datos económicos de abril, no sólo del sector agropecuario. Aunque aún el retail y el consumo siguen estancados.

Se percibe una caída fuerte de la dolarización de locales y extranjeros. En marzo y abril los extranjeros se estaban dolarizando muy fuerte, y ya en mayo no quedan muchos. Si hay algo de carry trade nuevo (como, por ejemplo, vía Lecap), es en realidad, dinero que se fue y volvió. Lo que refleja que el mercado esta tranquilo.

Se tiene la impresión de que el anuncio de la mayor capacidad de intervención del BCRA ayudó y mucho. Podría decirse que fue como el fatídico “28D” pero a favor. Claro que para ese entonces ya se habían ido mucho de los más agresivos tenedores de pesos.

Todo esto se enmarca bajo el imperio de un fuerte apretón monetario. Sin nuevos “pesos” libres no hay materia prima para que la gente y las empresas ahorren comprando dólares.

De modo que el agro vende más por la estabilidad y la realidad imperante es que no hay nuevos pesos para comprar dólares. Lo que, junto con las altas tasas de interés, jugaría a favor de los ahorristas de plazos fijos en pesos. Ahora bien, si la inflación se desacelera, el BCRA tendrá un dilema porque las altas tasas de interés reales lo serán aún más. Pero hoy prima la cautela. Todo es precaución y estar alerta.




Por Jorge Herrera

Fuente: Ambito


Jueves, 30 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER