Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
La UIA insiste con su hoja de ruta: pide rebaja de impuestos


La entidad emitió un documento de 10 puntos, con reclamos de menores costos tanto a la Nación como a las provincias.


La Unión Industrial Argentina (UIA) renovará el martes por dos años el mandato de sus dirigentes, encabezados por el actual presidente del Comité Ejecutivo, Miguel Acevedo. Para eso la central fabril elaboró un documento de lo que sería su propia hoja de ruta en cuanto a política económica. En el marco de un año electoral en el que el Gobierno propuso un decálogo de ideas para acordar entre diferentes sectores, la entidad aspira a que el próximo gobierno priorice el “desarrollo regional” con ejes en la “producción, el consumo y el empleo”, para enfrentar la “delicada coyuntura” que atraviesa el sector manufacturero. El documento de los industriales hace equilibrio entre la Nación y las provincias, al repartir en partes iguales la responsabilidad sobre medidas que se podría adoptar para sacar del estancamiento a la producción. Tomás Canosa, el jefe de economistas de la UIA, señaló que “se trata de 10 medidas que forman parte de una agenda que requiere el involucramiento de los actores en todos los niveles, desde el Gobierno nacional hasta el provincial y el municipal”. Agregó que “hay iniciativas que no tienen un costo fiscal como es la adhesión y reglamentación a la Ley de Tránsito, a la Ley de Riesgos del Trabajo o a la de Compre Argentino” y dijo que “en este último caso es importante que la legislación provincial priorice la producción nacional porque se corre el riesgo de priorizar la comercialización de productos fabricados en otros países”.

Algunas de las propuestas que presentó la UIA no parece que vayan a tener eco en el Gobierno. Se pide, por ejemplo, que se elimine el nuevo esquema de unificación de la alícuota de contribuciones a la seguridad social del 19,5%, con un sistema de mínimo no imponible, sancionado con la reforma fiscal de diciembre de 2017. Los industriales, sobre todos los del interior, reclaman retornar al viejo esquema de alícuotas diferenciadas por regiones, conocido como “Régimen del Decreto 814”. Pero el nuevo esquema ya está lanzado y en marcha. Ese sistema les permitía tomar parte de las contribuciones como crédito fiscal aplicable a otros impuestos y cuanto más lejos de los puertos y centros de consumo estaba la empresa, más crédito podía tomar. Por otro lado, la entidad reclama que los créditos de tasas subsidiada para negociar cheques, que viene implementando el Ministerio de la Producción, tengan una mejor distribución regional. Señalan que hay provincias que reciben apenas 2 pesos por cada $100 de crédito. Por otro lado, el documento pide que haya “nodos logísticos regionales”, para abaratar costos y que se eliminen cánones y agregados que las provincias y municipios agregan en las facturas de servicios. “La actividad industrial caerá en 2019, y se habrá contraído en 6 de los últimos 10 años”, advierte el documento.


Viernes, 31 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER