Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
La economía del conocimiento: por qué dejó de crecer el sector estrella de las exportaciones argentinas

Datos del Observatorio de la Economía del Conocimiento, que depende del Ministerio de Producción y Trabajo, revelaron que en 2018 las exportaciones de ese origen bajaron 6,7%, a USD 6.028 millones
La exportación de servicios vinculados con el conocimiento —software, servicios profesionales y técnicos y producción audiovisual, entre otros— se convirtió en una de las "estrellas" de la economía local: con tasas de crecimiento de dos dígitos, logró posicionarse en 2015 como el tercer rubro exportador, detrás de la soja y los automóviles. Sin embargo, su impulso comenzó a estancarse y en los últimos años sus números caen.

Según datos del Observatorio de la Economía del Conocimiento (OEC), que depende del Ministerio de Producción y Trabajo, durante 2018 las exportaciones de este sector bajaron 6,7%, a USD 6.028 millones.

La exportación de servicios vinculados con el conocimiento —software, servicios profesionales y técnicos y producción audiovisual, entre otros— se convirtió en una de las “estrellas” de la economía local: con tasas de crecimiento de dos dígitos, logró posicionarse en 2015 como el tercer rubro exportador
Con todo, desde la aprobación de la Ley de Economía del Conocimiento, que obtuvo 160 votos a favor en el Senado la semana pasada, en el sector hay muy altas expectativas de recuperar el terreno perdido. La norma busca dar impulso a las actividades con uso intensivo de tecnología y capital humano altamente calificado.

Con su reglamentación, estas empresas podrán acceder a beneficios impositivos para crear empleo, facilidades para la conformación de empresas e incentivos a la exportación. Es una continuidad de la Ley de Promoción del Software, de 2003, pero incluye a más actividades, entre ellas informática, biotecnología, nanotecnología, agrotecnología, servicios profesionales, ingeniería satelital y nuclear e industrias del entretenimiento y creativas.

"Hemos logrado que la política entienda la importancia de estas disciplinas. Fue un trabajo bien hecho", explicó Luis Galeazzi, director Ejecutivo de Argencon, la cámara que agrupa a las empresas exportadoras de servicios. Con la implementación de la normativa se estiman generar más de 400.000 puestos de trabajo calificado y llegar a exportar USD 15.000 millones en el transcurso de la próxima década.

Este año, el sector recibió un duro golpe con la aplicación de retenciones del 12% a la exportación de servicios. "Eso agregó un costo muy importante y es una pérdida de competitividad frente a otros países que, haciendo lo mismo que nosotros, tienen más posibilidad de competir. El Gobierno afirmó que es algo excepcional solo por dos años. La ley aprobada la semana pasada crea un contrapeso para que tengamos igual capacidad para otros países", agregó Galeazzi, que considera que la vitalidad de los emprendedores locales y en el talento profesional son los dos motores de la actividad.

La Ley aprobada la semana pasada crea una posibilidad fuerte para el desarrollo del sector, un contrapeso para que tengamos igual capacidad para otros países
Según el ejecutivo, el sector venía de una década de altas tasas de crecimiento —de hasta 18% anual— hasta que en 2012 comenzaron años de caídas y subidas, como un serrucho luego de esa línea ascendente, y desde hace seis años el sector se mantiene en niveles que rondan los USD 6.000 anuales. Las turbulencias económicas y la incertidumbre del marco normativo, entre otras causas, frenaron el impulso.

"Si hubiésemos podido seguir creciendo al ritmo de los países líderes, tendríamos 130.000 puestos de trabajo más. Pero hemos estabilizados las exportaciones y crecemos marginalmente en empleo, que dentro de los problemas de la economía argentina es una buena señal", destacó.

Desde la Secretaría de Emprendedores y Pymes argumentaron que la baja en las exportaciones responde principalmente al incremento en el tipo de cambio, lo que hizo que los costos salariales en dólares sean menores. "Se exporta menos porque esa reducción en el salario se traslada al precio. Además, ser más barato en dólares no te hace incrementar la cantidad de servicios exportados", explicaron.

Pérdida de representatividad en el mercado global

"La Argentina genera solo 0,25% del total de exportaciones mundiales de servicios, lo que implica una cifra menor que el 0,31% que representa en el comercio de bienes físicos", indicó Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI, que elaboró un informe sobre el sector. De acuerdo con el Banco Mundial, en el período de 2009 a 2018, las exportaciones de servicios a nivel mundial crecieron 65% y las de bienes, 51%. "En el mundo crece más el comercio de servicios que el comercio físico. Pero en la Argentina está estancado", advirtió el especialista.

¿Los motivos? Elizondo señaló cuatro causas: la inestabilidad macroeconómica, la complejidad de la legislación tributaria en la Argentina, la rigidez de las leyes laborales y la falta de acuerdos internacionales como, por ejemplo, los que evitan la doble tributación entre países. Hay algunos avances con Chile y Brasil pero son muy recientes. Con todo, coincidió en que hay buenas perspectivas hacia adelante, "siempre y cuando", la macroeconomía logre cierta estabilidad.

Si hubiésemos podido seguir creciendo al ritmo de los países líderes, en puestos de trabajo tendríamos 130.000 más.

Desde el Gobierno están poniendo foco en este sector y confían en su recuperación. "Dentro del campo de los servicios, aquellos basados en el conocimiento son estratégicos para la economía argentina. No solamente porque se trata de un sector superavitario, que genera divisas genuinas, sino también porque inyecta competitividad a todo el sistema productivo. Es decir, mejora y vuelve más eficientes los procesos de todas las industrias. La transformación digital de una empresa agroindustrial, por ejemplo, permite optimizar los espacios y mejorar rendimientos de las cosechas", explicó Horacio Reyser, secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería.

Aníbal Carmona, presidente de Cessi, la cámara que agrupa a las empresas de software, explicó que ese rubro llegó a crecer a tasas promedio anuales de 16% pero que se estancó hace cuatro años. "Es el nivel de crecimiento que esperamos recuperar. Argentina exporta 40% en cantidad del software que produce y Brasil solo el 4%, ahí se ve el potencial que tenemos", detalló.

Argentina exporta 40% en cantidad del software que produce y Brasil solo el 4%, ahí se ve el potencial que tenemos (Aníbal Carmona, presidente de Cessi).

La nueva ley para el sector, en su artículo 12, elimina la doble imposición tributaria —pagar impuestos sobre el mismo servicio en el país de origen y en el destino— con todos los países. "Es enorme el cambio y nos abre puertas en cualquier país del mundo. Esto es como el Vaca Muerta, pero de la gente", se alegró.

Además, destacó que en 2018 se crearon 5.300 empleos en la industria del software. "Nos sentimos orgullosos de eso en el contexto en el que estamos", dijo. Los salarios del sector están un 40% por encima del promedio salarial local.







Fuente: Infobae


Sábado, 1 de junio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER