Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
El poder adquisitivo cae bajo el efecto del aumento de precios mayoristas superando el 72,6% inter anual


La canasta básica alimentaria por encima del 66%. Se conocieron esta semana dos indicadores económicos relevantes y preocupantes, por un lado, los nuevos valores de la canasta básica alimentaria y canasta básica total que en forma inter anual mostraron grandes crecimientos y por otro el elevado nivel del índice de precios mayoristas.

Magister Lic. Miguel A Aquino. Director de Carrera Fac Cs Económicas Uncaus.


Incremento de la canasta básica alimentaria y canasta básica total

Como consecuencia del efecto de la inflación que afecta al país, podemos mencionar que, analizando la canasta básica alimentaria, la misma tuvo un aumento inter anual del 66,1% en tanto que la canasta básica total tuvo un aumento del 61,5%, aumentos que superaron ampliamente al incremento salarial en este mismo periodo. En la mirada mensual los aumentos fueron para la CBA del 1,8% y para la CBT del 2,6%.





NUEVOS VALORES DE LA CANASTA BASICA TOTAL

En referencia a la canasta básica total, que incluye a la canasta básica alimentaria y además contempla otras necesidades para tener un nivel de vida acorde a sus requerimientos mínimos, tuvo una variación relevante elevando el umbral de pobreza.

En este marco podemos enunciar que mensurando los nuevos valores y considerando la cantidad de miembros de cada grupo familiar, la situación seria la siguiente: en caso de una familia conformada por cuatro personas (padres y dos hijos menores) ascendió a $ 29.493, de cinco miembros a $ 31.020, 83, en el caso de siete miembros (padres y 5 hijos menores) a $ 47.483, y en el caso que incluyeran a dos abuelos, la CBT asciende en ese caso a $ 61.755,31




Incremento de precios mayoristas inter anual

El incremento de precios minoristas con fuerte impacto en el índice de medición del umbral de pobreza e indigencia, recibe la repercusión de los aumentos de precios mayoristas en forma directa por la propia traslación mediante el nivel de precios.

El nivel general de precios internos al por mayor (IPIM) registró una suba de 4,6% en el mes de abril de 2019 respecto del mes anterior, el nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un alza de 4,5% en el mismo período. el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 4,4% En este caso podemos destacar que el aumento inter anual de precios mayorista ascendió al 72,6% (IPIM), el índice de precios internos 73,2% y el índice de precios al productor 70,8%.

En cuanto a los productos que tuvieron mayor aumento, y que afectan directamente al consumidor podemos citar a: alimentos y bebidas 63%, energía eléctrica 78,7%, equipos de medicina 66%, confección textil 69,1%, etc.





CONCLUSION


Todos estos incrementos de precios mayoristas tendrán incidencia ndirecta sobre el umbral de medición de la pobreza e indigencia, y por ello, se puede exponer que considerando el nivel inflacionario, la pérdida de poder adquisitivo, el desempleo y sub empleo, el trabajo no registrado, entre otros factores, sumirán a mayor cantidad de personas bajo el nivel de pobreza, y otros tantos bajo el umbral de indigencia.

De no recomponerse el poder adquisitivo de los trabajadores en su conjunto, a corto plazo se afectará a la sociedad en forma integral, por su propio efecto en la espiral ingresos, nivel de vida, marginalidad social, precariedad en la salud y finalmente la perdida de horizonte en su propia proyección de vida. Es una visión.




Fuente: Magister Lic. Miguel A Aquino. Director de Carrera Fac Cs Económicas Uncaus.


Sábado, 1 de junio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER