Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Finanzas
Riesgo país alcanza nuevo máximo en la era Macri: perfora los 1.000 puntos


El indicador elaborado por el banco JP.Morgan subía 28 unidades, a 1.013 puntos básicos, frente a un nivel de 1.012 unidades anotado el 25 de abril pasado, el máximo desde inicios de 2014.

En el inicio de un mes clave para las definiciones políticas de cara a las PASO de agosto, el riesgo país argentino aceleró su marcha alcista y volvió a superar nuevamente los 1.000 puntos básicos, máximo en más de cinco años (64 meses), en medio de una creciente aversión al riesgo global por un recrudecimiento de la guerra comercial entre EEUU y varios países.

Este combo llevó a que los bonos en dólares y las acciones quedaran en terreno negativo, mientras que el peso mayorista también se depreció por las coberturas de inversores, incluso frente a contratos de futuro pendientes del mes previo.

El indicador elaborado por el banco JP.Morgan subía un 2,8% a 1.013 puntos básicos, luego de haber anotado un tope intradiario de 1.014 unidades, el máximo desde inicios de febrero de 2014 y frente a un nivel de 1.012 anotado el 25 de abril pasado.

Los condicionantes externos en materia financiera están dados por la puja comercial de Estados Unidos con China y México, mientras que el escenario local está dominado por las dudas electorales de cara al cierre de listas de candidatos para las elecciones primarias de agosto y las generales de octubre.

En ese marco, los bonos nominados en dólares cayeron hasta 1,5%, dado que las ventas desde el exterior siguieron prevaleciendo en la dinámica cotidiana.

Entre los más negociados, el Bonar 2024 cedió un 0,6%; el Bonar 2020, un 0,5%; mientras que el bono centenario cedió un 1,5%.

"A nivel global, el contexto se enrareció porque el presidente de EEUU, Donald Trump, abrió fuego para todos los frentes, desde China, pasando por la UE, hasta México. A eso hay que sumarle eventuales investigaciones por parte de EEUU a grandes tecnológicas", comentó a ámbito.com Diego Martínez Burzaco, director de MB Inversiones.

En este contexto, sobresalieron en Wall Street los desplomes de Alphabet (-6,1%), matriz de Google, y de Facebook (7,5%) en medio de informaciones de prensa que aseguran que los reguladores de la competencia investigan las prácticas comerciales de ambas compañías.

Se teme en el mercado que tanto las tensiones comerciales, como eventuales sanciones a gigantes tecnológicos, perjudiquen a la economía mundial.

Esta noticia provocó que muchos inversores tomen ganancias y se refugien en activos más libres de riesgos, como bonos del Tesoro Estadounidense y el oro, que tocó este lunes un máximo de más de tres meses (al marcar los u$s 1.325,62 por onza).

"Cuando los inversores salen de activos de riesgo, uno de los países que más sufren dentro de los emergentes es Argentina. De ahí la explicación de la caídas de los bonos, la suba del riesgo país y la baja de las acciones", explicó Burzaco.

En el plano local, hay un reflejo del empeoramiento de las condiciones internacionales, pero sobre todo mayor incertidumbre para el día después del 10 de diciembre (cuando asuma el presidente electo), explican en la plaza

Particularmente, los bonos soberanos tienen el condimento político local. "Hasta el 22 de junio - fecha límite para presentar las candidaturas presidenciales – habrá seguramente una primera fase de retracción del inversor, y luego la política marcará enteramente la cancha. Lo importante es observar cómo se va moviendo el tipo de cambio en los próximos días, y si sigue la presión del riesgo país arriba de los cuatro dígitos", completó el ejecutivo de MB Inversiones.

En la plaza cambiaria, el dólar mayorista aumentó un leve 0,3% frente al peso, a $ 44,87.

Bolsa porteña
El índice accionario líder S&P Merval quedó con un negativo provisorio del 0,3%, a 32.853,28 puntos, luego de fluctuar con alzas en la primera parte de la rueda y llegar a caer hasta casi un 2% en la segunda parte de las transacciones.

En tanto, los mercados financieros internacionales se mantienen atentos al desarrollo de las tensiones comerciales de Estados Unidos con China y México.






Fuente: Ambito


Lunes, 3 de junio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER