Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Afirman que la inflación acumulada en el gobierno de Macri ya supera el 200%

Asimismo, el informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano sostuvo que el alza del PBI fue de apenas 3,2% en estos últimos tres años y medio.


La inflación acumulada durante el gobierno del presidente Mauricio Macri alcanzó el 200,2%, señaló el último informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.

En ese marco, afirmó que el crecimiento de los precios al consumidor en 2016 fue del 41%, según los datos del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Agregó que en 2017 se redujo al 24,8%, de acuerdo con el INDEC pero que en 2018 trepó al 47,6%, y en abril de 2019 alcanzaba al 55,8% anual.

En paralelo, destacó que la deuda externa creció un 63,1% en el mismo período. “A fines de 2015, la deuda externa bruta total ascendía a u$s 170.414 millones. Un año más tarde, había trepado a u$s 188.216 millones, mientras que a fines de 2017 ascendía a u$s 232.952 millones y al concluir 2018 totalizaba u$s 277.921 millones”, puntualizó Víctor Beker, director del CENE.

Asimismo, el informe sostuvo que el alza del PBI fue de apenas 3,2% en estos últimos tres años y medio. “El producto bruto interno creció en 2016 un 2,4%, y en 2017, un 3,4%. Pero cayó un 2,5% en 2018. Para el 2019, el FMI estima una caída del 1,2%”, observó el economista.

Respecto de la balanza comercial, en 2016 se verificó un saldo positivo de u$s 65 millones, detalló al tiempo que añadió que en 2017, dicho balance se tornó negativo en u$s 847 millones mientras que en 2018 volvió a tener signo positivo, con un superávit de u$s 1.369 millones, y en el primer cuatrimestre de 2019 acumula un saldo positivo de u$s 3.147 millones.

El resto de los indicadores también revela los mismos vaivenes con casi idénticas caídas en las últimas mediciones. “En materia de desempleo, el primer relevamiento realizado por el INDEC tras su normalización correspondió al segundo trimestre de 2016 y arrojó un 9,3%. Un año más tarde, el indicador había descendido al 8,7%. Pero para el segundo trimestre de 2018 había trepado al 9,6%”, señaló Beker.

Con respecto a la pobreza, subrayó que “los datos del segundo trimestre de 2016 indicaban que había un 32,2% de personas viviendo bajo esa línea. En tanto, en el primer semestre de 2017, dicho guarismo descendió al 28,6%. Y un año más tarde se ubicó en el 27,3%, pero a fines de 2018 trepó al 32%”.

“La utilización de la capacidad instalada de la industria, finalmente, alcanzó al 62,7% en enero de 2016. Un año más tarde descendió al 60,6% y en enero de 2018 trepó al 61,6%. Pero en igual mes de 2019 se desplomaba al 56,2%”, concluyó el informe del CENE.






Fuente: Ambito


Jueves, 6 de junio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER