Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Gobierno licitará la primera Letra con vencimiento en 2020


La expectativa se ubica en torno de la tasa que pagará el título. El Tesoro realizará la operación en un contexto de mayor estabilidad cambiaria. También se colocarán Letes a 105 días.


El Gobierno deberá enfrentarse la semana que viene a un nuevo test del mercado, con la colocación de la primera Letra del Tesoro en dólares con vencimiento en 2020. En un contexto de mayor calma cambiaria, pero donde prevalece la cautela entre los inversores, el Palacio de Hacienda licitará entre el lunes y el martes Letes a 105 días y a 217 días, considerando que en el mes deberá enfrentar vencimientos por u$s1.826 millones, de los cuales u$s833 millones vencen la semana que viene.

Los agentes del mercado se mantienen a la expectativa de las novedades que vayan surgiendo sobre las elecciones presidenciales, que definirán el rumbo económico de la Argentina para los próximos cuatro años. Las miradas, a su vez, están puestas sobre los vencimientos de deuda para el año que viene, ya que el crédito por u$s56.300 millones pautado con el Fondo Monetario Internacional aseguran el pago de capital e intereses para este año. Esto implica que el próximo gobierno deberá salir a renegociar el acuerdo original con el organismo que conduce Christine Lagarde, ya que se da por descontado que la Argentina no podrá regresar a los mercados de deuda en el corto plazo, por el elevado nivel del riesgo-país, que hoy en día se encuentra por encima de los 950 puntos básicos.

En mayo, el Gobierno decidió salir a colocar Letes con vencimiento previo a las elecciones presidenciales, acortando los plazos para pagar una menor tasa de interés. La colocación terminó siendo exitosa. En la última licitación, la cartera que dirige Nicolás Dujovne repitió esta estrategia, con el plus de que salió a colocar Letes con vencimiento posterior al mandato de Mauricio Macri. Allí, captó u$s600 millones en Letras a dos meses y u$s300 millones a siete meses, demostrando la cautela de los inversores, a pesar de la atractiva tasas de interés de esta última (pagó 6,21% TNA).

Lo más probable es que el Gobierno termine convalidando una tasa en torno del 4% por las Letras de menor plazo, en línea con las últimas licitaciones. Este rendimiento se encuentra por encima de los retornos que se pagan en el mercado secundario por un título de duración similar, que actualmente rondan el 3,5%. La que genera mayores dudas es la Letra a 217 días, ya que deberá pagar una tasa mayor. Otro punto a tener en cuenta es la cantidad de Letes que saldrá a renovar el Gobierno, considerando que el vencimiento de la próxima semana es un monto bajo. El oficialismo planteó en el escenario base del programa financiero la necesidad de renovar el 46% de los compromisos y por el momento, las cifras se han ubicado por encima de este nivel.

Según un informe del equipo económico de la diputada Fernanda Vallejos, la deuda pública finalizó en 2018 en u$s140.000 millones, representando el 90% del PBI. El 76,4% de este monto está nominado en moneda extranjera. Será necesario que el próximo Gobierno comience a reducir este porcentaje para mitigar los riesgos de default, reemplazándolo por deuda en pesos, ya que una nueva depreciación del tipo de cambio podría complicar el frente externo, agravando la capacidad de repago de la Argentina.


Viernes, 7 de junio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER