Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Calmar al dólar o domar la inflación: cuál es la verdadera meta del Banco Central
Las últimas medidas en política monetaria dejan al descubierto la misión real de la entidad. Un reporte privado advirtió por "cierta contradicción" en el accionar de la institución y la falta de credibilidad y coordinación.
Las últimas medidas del Banco Central dejaron en evidencia que su principal meta es lograr la estabilidad cambiaria y no controlar la inflación.

Aunque al inicio del año la entidad que conduce Guido Sandleris extremó su política monetaria para dejar en claro que su objetivo más importante era “reducir la inflación”, un informe de Ficonomics advirtió que existe “cierta contradicción” en el accionar de la institución.

Por un lado, se modificaron las metas con respecto a la base monetaria (se eliminaron los ajustes estacionales y se extendió el objetivo de crecimiento cero de la base hasta fin de año) y se fijaron las bandas de intervención cambiarias que anteriormente tenían límites ajustables. Y por otro, se incrementaron las tasas de interés para evitar la dolarización de pasivos, en momentos donde la inestabilidad cambiaria se hace presente.

“Esto generó que en cierta medida el tipo de cambio se mantenga estable unas semanas, pero a su vez se produjo mayor inflación”, recordó Ficonomics, al tiempo que remarcó que las tasas son un precio más en la economía y que luego generan emisión secundaria al finalizar el plazo del vencimiento de la inversión si éstas no son renovadas.

El análisis remarcó que la tasa de interés como instrumento es un arma de doble filo. “Puede contribuir a disminuir la inflación, en casos donde la actividad productiva se encuentre estancada pero sólo por un período de tiempo corto, ya que absorbería el exceso de liquidez. Pero en un contexto donde el estancamiento productivo es más prolongado y bajo un sistema bancario que no tiene llegada a ese sector, la tasa de interés se convierte en un generador de emisión secundaria, que contribuye al aumento de la inflación”, enfatizó el reporte al que accedió ámbito.com.

Falta de credibilidad y coordinación
La excesiva demanda de dólares se corresponde -según Ficonomics- con la falta de confianza en el peso argentino y el contexto de incertidumbre que acecha al rumbo de la economía, en un contexto de previa electoral. Por ese motivo, en abril subió 14% interanual la formación de activos extranjeros y se duplicó el volumen de transacciones desde enero. “La mitad de los mismos provienen de operaciones resultantes de compra y venta de billetes del sector privado no financiero, mientras que la otra mitad es resultado de inversiones de residentes en el exterior”, remarcó el informe.

Para frenar la sangría, el Gobierno cerró un nuevo stand by con el FMI por u$s 9.500 millones y logró una autorización para intervenir en el mercado cambiario. Sin embargo, al mismo tiempo continuó con su política de tasas de interés elevadas, a las que sumó planes de atraer nuevos inversores con plazos fijos para no clientes, lo que según los expertos, generó “mayor incertidumbre” en los inversores por el cambio en las reglas de juego nuevamente, pero a la vez, logró estabilizar el tipo de cambio, por lo menos, en mayo.


Frente a este escenario, el BCRA dejó en evidencia que su meta central es lograr la estabilidad cambiaria y no controlar la inflación. “Si bien maneja objetivos para mantener su base monetaria, no está teniendo en cuenta las emisiones secundarias que se generan en el resto de los agregados y los pasivos monetarios”, alertó Ficonomics.

Y si se agrega la “falta de coordinación” entre las políticas monetarias aplicadas y aquellas (aún inexistentes) relacionadas con la activación productiva del país, para la consultora “sólo se verán resultados destinados a tapar problemas en el corto plazo y cada vez será más difícil encaminarse a un sendero de crecimiento real con soluciones reales”.

Fuente: www.ambito.com


Miércoles, 12 de junio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER