Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Para la UIA, la actividad industrial continúa en contracción: -8,6%
En abril continuó la tendencia contractiva en la actividad industrial al caer 8,6% interanual, acumulando una contracción de 9,0% en los primeros cuatro meses del año.
La actividad industrial se contrajo 8,6% interanual durante el mes de abril y acumula un 9% de caída en el primer cuatrimestre de 2019, según el último informe difundido este jueves por la Unión Industrial Argentina.

En cuanto a la medición desestacionalizada, se registró una recuperación del 5,0% respecto a la fuerte caída del mes anterior (-6,0% en marzo).

El Centro de Estudios de la UIA informó que la contracción se produjo en todos los rubros manufactureros. Entre los más afectados se encuentran el automotriz (-33,9%), la industria textil (-17,9%), la producción de minerales no metálicos (-12,5%), metales básicos (-7,5%) y metalmecánica (-5,9%). La contraída demanda interna sigue repercutiendo en los niveles de actividad de estos sectores.

Otros sectores que cayeron, pero en menor magnitud, fueron edición e impresión (-3,8%), papel y cartón (-0,1%) y alimentos y bebidas (-0,1%).

En este último caso, se destaca la suba interanual de la molienda (+12%) que permitió alcanzar en toneladas los niveles previos a la sequía de 2018 y que en los próximos meses podría seguir dando impulso a la industria por el buen desempeño de la campaña agrícola.

Con respecto a la utilización de la capacidad instalada, la UIA señaló que durante abril de 2019 se ubicó en promedio en el 61,6%, unos 6 p.p. inferior al registrado en igual mes de 2018.

En cuanto al nivel del empleo registrado en el sector manufacturado durante marzo de 2019 (último dato oficial disponible), la cifra mostró una caída de 0,5% respecto al mes anterior (unos 6.019 puestos de trabajo), acumulando dieciséis meses de retracción consecutivos.

En su informe la UIA advierte que “el panorama complejo que transita el sector industrial también se ve afectado por el cambio en las perspectivas de crecimiento del principal socio comercial de Argentina”.

“El último relevamiento de expectativas del mercado que realiza el Banco Central de Brasil bajó la proyección de crecimiento del PB a 1% y a 0,5% para la industria manufacturera brasileña, cuando a principios de este año se estimaba 2,5% y 3,0%, respectivamente”, señaló.

A su vez, “el sostenimiento de las altas tasas de interés para contener el mercado cambiario sigue impactando en la caída del crédito y en los niveles de inversión y consumo. Frente a esta situación, políticas como el relanzamiento del programa “Ahora 12”, con una baja de las tasas de interés , o el plan de incentivos “Junio 0 km” para comprar vehículos nuevos, brindarán cierto impulso transitorio al consumo que, junto a la estabilidad cambiaria, podría logar que la actividad industrial comience a encontrar un piso”, concluye el informe.





Fuente: Ámbito


Jueves, 13 de junio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER