Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Créditos UVA: amplían las opciones para quienes se endeudan
El Banco Central dispuso que las entidades financieras puedan ofrecer a los clientes una alternativa adicional a la hora de la contratación de este tipo de préstamos.
Mientras el Gobierno busca volver a darle impulso a los créditos ajustables por Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) en la recta final hacia las elecciones, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso ampliar las opciones para la contratación de este tipo de préstamos por parte de individuos y MiPyMEs, según informó oficialmente este viernes la autoridad monetaria.

Según la comunicación A 6715, al momento de la contratación, las entidades deberán ofrecer a esos clientes al menos una de las siguientes opciones:

Extender el número de cuotas originalmente previstas cuando el importe de la cuota a pagar supere en 10% el valor de la cuota que resultaría de haber aplicado a ese préstamo un ajuste de capital por el Coeficiente de Variación de Salarios (CVS) desde su desembolso.
En esa circunstancia, que deberá ser notificada al cliente “por medios electrónicos cuando sea posible” y ante su solicitud expresa de ejercer tal opción, la entidad financiera deberá extender en hasta 25% el plazo originalmente previsto para el préstamo.

Que el importe de la cuota no supere en 10% el valor de la cuota que resultaría de haber aplicado a ese préstamo un ajuste de capital por el CVS desde su desembolso, sin que ello implique extender el número de cuotas originalmente previsto.
Cuando se trate de financiaciones otorgadas en el marco del ProCreAr, el costo de esta opción podrá ser trasladado al cliente. El BCRA puso de relieve que "esta segunda modalidad es nueva".

"El objetivo es que las entidades financieras puedan ofrecer a los clientes una alternativa adicional a la hora de la contratación del crédito. La norma, que entra en vigor a partir de su publicación, rige para los nuevos contratos que se firmen con esas modalidades", señala el comunicado oficial.

El BCRA enfatiza que "se continuarán adoptando medidas destinadas a fomentar la inclusión financiera de la población mediante el acceso al crédito de manera segura para el consumidor y sostenible para el sistema en su conjunto".

En su último informe sobre la situación del sistema, el BCRA indicó que "el crédito total a las empresas (en moneda nacional y extranjera) se redujo 2,6% real en el mes (+0,8% nominal) y 16,4% i.a. real.

Los préstamos al comercio y a la construcción presentaron las mayores caídas interanuales relativas. Por su parte, el financiamiento a las familias cayó 1,8% en términos reales respecto al mes anterior (+1,6% nominal). En una comparación interanual los préstamos a los hogares disminuyeron 20% i.a. real, principalmente por el desempeño de los prendarios y personales.

La participación del crédito al sector privado en el activo bancario total se redujo levemente respecto al mes anterior (-0,4 p.p.), hasta ubicarse en 39% en abril. En términos interanuales este ratio acumuló una caída de 9,9 p.p. a nivel agregado, explicado mayormente por los bancos privados.

El ratio de irregularidad del crédito al sector privado alcanzó 4,2% en abril, superando en 0,1 p.p. al valor del mes anterior y 2,2 p.p. por encima del nivel de un año atrás. La morosidad de los préstamos a las empresas representó 4% de la cartera total (+0,1 p.p. respecto a marzo y +2,9 p.p. i.a.), mientras que la mora de las financiaciones a las familias se ubicó en 4,6% en el mes (+0,1 p.p. respecto a marzo y +1,5 p.p. i.a.).

Los préstamos hipotecarios a los hogares no presentaron cambios significativos en su ratio de irregularidad en el período (0,3% en el caso de los UVA y de 0,62% en los restantes).





Fuente: Ambito


Sábado, 15 de junio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER