Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
El corte de luz y los resultados electorales frenarán el "efecto Pichetto" en los mercados

Los mercados del exterior abrieron en alza y en el mundo comenzó el recorte de tasas


Una semana que comienza sin mercados por el feriado nacional permite analizar con más tranquilidad lo que está sucediendo. El corte de luz y las elecciones provinciales del domingo pondrán un freno breve al "efecto Pichetto".


En cambio, la economía sigue en problemas. Argentina tiene problemas de riesgo en sus bonos y no puede aplicar las medidas que están tomando los países emergentes.

Por caso, están bajando sus tasas de interés de una manera que se hará notar positivamente en la actividad económica, antes de que se produzca la baja en Estados Unidos. Con este movimiento, además, debilitan su moneda frente al dólar y hacen crecer sus Bolsas de Valores.

En la Argentina el escenario se repite de manera inocua. La baja de las tasas es ínfima, la caída de la inflación no es notable y la devaluación de su moneda frente al dólar tuvo una interrupción técnica el viernes que puede continuar el martes por los sucesos del fin de semana.


La primera conclusión es que la Argentina no va en la misma dirección del mundo porque tiene un problema distinto al resto del planeta. Su elevado riesgo país la pone cerca del default cualquiera sea el Gobierno que triunfe. La diferencia entre una u otra alternativa es que Cambiemos tiene más posibilidades de que no se produzca.

Lo que se ve es que la principal batalla no se está dando que es bajar el riesgo país y para que eso suceda tendría que mostrar una ostensible baja del gasto público, no una mayor presión fiscal ni mantener un dólar en baja al costo de pagar tasas de casi 70 puntos anuales a los bancos.

Por caso, el viernes Chile y Rusia bajaron sus tasas de interés. Ya lo hicieron Malasia y Filipinas. Ahora le toca el turno a Sudáfrica, Corea del Sur, Indonesia, Turquía y, porque no, a Brasil a partir del mes que viene.

Por supuesto que este movimiento preanuncia una suba del dólar ante las monedas del mundo, algo que irrita a Donald Trump, que no quiere ver al dólar sobrevaluado.

Además, si bien los países están bajando las tasas con la idea de que la Reserva Federal lo hará antes de fin de año, no están seguros de que eso suceda porque el Banco Central norteamericano no está tan firme en esta idea. Lo que dijeron los distintos gobernadores de la Reserva Federal, para muchos, suena a una expresión de deseos.

De hecho, el viernes Wall Street tuvo su segunda caída consecutiva. Si estuvieran tan seguros de la baja de tasas, las bolsas norteamericanas tendrían un rumbo definido de alzas.

Esta semana, con la euforia calmada habrá que ver cómo reacciona la Argentina, donde el riesgo país el viernes volvió a subir 0,85% a 851 puntos.

Todos los países emergentes en lo que va del año bajaron su riesgo país. México lo redujo en 10%. Estaba en 241 puntos básicos a principios de año y ahora está en 215.

Por supuesto, que el corte de energía repercutirá en los papeles de las empresas energéticas el martes y afectará el precio de los bonos y, por lo tanto, al riesgo país, que es el indicador que se debería mirar con más atención que al dólar.







Fuente: Infobae


Lunes, 17 de junio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER