Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El costo de Vida en el Nordeste Argentino ascendió al 2,8% y acumula en un año el 59,3%
A nivel nacional el incremento nacional ascendió al 3,1%
Magister Lic. Miguel A Aquino. Director Uncaus-Investigador Fundación IEFER


El incremento de precios del mes de mayo de 2019 produjo un efecto de gran relevancia en todo el país, acumulando a nivel nacional un 57,3% en el NEA un 59,3% y en el NOA un 59,2%.

La inflación en la República Argentina continua con efectos negativos sobre el nivel de ingresos de sus habitantes que ven en forma constante perder su poder de compra, en este sentido observemos que en un año la perdida supera más de 29 puntos afectando por igual a todos los asalariados y personas con ingresos fijos.

En lo referente a los datos de tipo inter anual en rubro de BIENES, podemos destacar que en el caso de la variación a nivel nacional ascendió al 62,3% y en el NEA al 61,4%, explicándose así la pérdida de poder de compras de insumos para vivir dignamente.



Crecimiento inter anual de Bienes y Servicios NEA. Mayo 2018 a mayo 2019

En el análisis de los diferentes rubros de bienes y servicios en el caso del conglomerado del Noreste Argentino podemos enunciar que los rubros que crecieron sobre el Nivel General contamos con el rubro Transporte que ascendió al 72,7%, Salud 67,8%, Otros bienes y servicios 67%, Alimentos y bebidas no alcohólicas 65,2%, equipos del hogar 60,9%, entre otros indicadores.



Incremento de principales bienes alimenticios. Los lácteos subieron cerca del 88% en un año

En cuanto al análisis de los diferentes rubros alimenticios, vemos con profunda preocupación que el aumento fue muy relevante al punto que los lácteos alcanzaron un 89,7%, los remedios un 78,7%, café-te y yerba 75,3%, carnes 68,3%, pan y cereales 64,7%.
Estos valores por sobre el nivel general del 59,3% repercute muy fuertemente sobre el poder de compra del trabajador activo y pasivo del país cuyo incremento promedio fue del 39% al mes de marzo de 2019.





CONCLUSIÓN

Esta situación de incremento de precios nos afecta totalmente a la Clase Media Argentina, que es quien en definitiva soporta sus propios gastos y los de la Nación, Provincias y Municipios, con sus magros ingresos que en promedio no superaron a marzo de 2019 un 39%.

En este pensamiento recordemos que el asalariado con sus ingresos soporta el 21% de IVA, soporta el impuesto interno de gran magnitud en combustibles y otros bienes de consumo, en este caso podemos observar en la factura de los celulares el impuesto a sostener el deporte.
Por otra parte, recordemos que el trabajador debe soportar la carga de los servicios públicos, los peajes, las tasas en los organismos públicos en diferentes niveles, la de la salud, los de impuestos locales distorsivos, y además de ellos hacer frente a esta inflación inter anual cercana al 60%.

La clase media se encuentra al límite de la capacidad de soportar el costo de vivir y de sostener al gran gasto público argentino. Es una situación angustiante tendrá efectos en la economía de cada ciudadano y su posterior conducta de sobrevivencia, es la que será de gran relevancia porque debe actuar en la dicotomía de vivir o sostener al Estado (¿ineficiente?) en sus diferentes niveles. Es mi opinión.




Fuente: Magister Lic. Miguel A Aquino. Director Uncaus-Investigador Fundación IEFER


Lunes, 17 de junio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER