Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Precios mayoristas subieron 4,9% en mayo


Desde enero, el IPIM aumentó un 18,8%, mientras que en la comparación interanual anotó un avance del 68,8%, 10 p.p. por encima de la inflación minorista.


La inflación mayorista volvió a acelerarse en abril por cuarto mes consecutivo, al ubicarse en 4,9%, de modo que en los primeros cinco meses del año, el indicador acumuló un incremento del 18,8%, informó ayer el INDEC. A pesar del fuerte incremento del mes, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró una desaceleración en la comparación interanual, ubicándose en 68,8%, dado que en igual mes del 2018, el índice había aumentado 7,5%, producto de la crisis cambiaria. De todos modos, la evolución de los precios mayoristas se ubica unos 10 puntos porcentuales por encima de la minorista para el mismo período.

La variación del mes estuvo explicada por un aumento del 5% en los productos nacionales y del 4,1% en los importados, ante el avance del precio de los commodities. En el primer grupo, los productos primarios anotaron un alza del 8,3%, como resultado de un incremento en los precios de Petróleo crudo y gas (+11]%), seguido por Productos pesqueros (+6,2%), Productos agropecuarios (+5,6%) y Productos minerales no metalíferos (+1,6%), entre otros. Por su parte, los productos manufacturados aumentaron 4%. Se destacaron los avances de los capítulos Otros medios de transporte (+6,5%), Productos metálicos básicos (+5,9%), Máquinas y aparatos electrónicos (+5,8%) y Vehículos automotores, carrocerías y repuestos (+5,3%), entre otros. Por su parte, Alimentos y bebidas aumentó 3,2%, mientras que el costo de la energía eléctrica, 0,5%.

Juan Ignacio Paolicchi, de la consultora Eco Go, sostuvo que “el dato sorprendió por la estabilidad cambiaria del mes, considerando que el tipo de cambio avanzó un 2%, pero estamos acostumbrados a que la inflación mayorista se ubique en niveles más elevados en períodos posteriores a una corrección cambiaria”. El analista estimó que “la fuerte suba de mayo estuvo dada por el aumento en los precios del petróleo y derivados, sumado a los avances de los de commodities, como soja (+13%), trigo (+10%) y maíz (+8%)”. Paolicchi estimó que “en los próximos meses, lo más probable es que el indicador se mueva en línea con la inflación mayorista, siempre y cuando no haya un shock externo”. “Esto permitirá que las empresas de retail dejen de perder márgenes de ganancias, ya que en los últimos meses tuvieron problemas para aumentar los precios, a pesar del incremento en los costos, producto de la depreciación del tipo de cambio”.

Por su parte, el Índice de Precios Internos Básicos al por mayor (IPIB), que descuenta el efecto impositivo del IPIM, aumentó 5,1%, ante el avance del 5,1% en los productos nacionales y del 4,2% en los importados. En el año acumuló un 18,7% y en los últimos doce meses, un 67,8%. En tanto, el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP), que mide la variación promedio de los precios percibidos por el productor local, excluyendo los bienes importados, creció 5,3%, ante el alza del 8,1% de los productos primarios y del 4% en los manufacturados y energía eléctrica. En el acumulado del 2019 aumentó 18,7% y la comparación interanual, 65,9%.





Fuente: Ámbito


Miércoles, 19 de junio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER