Economía Precios mayoristas subieron 4,9% en mayo 
Desde enero, el IPIM aumentó un 18,8%, mientras que en la comparación interanual anotó un avance del 68,8%, 10 p.p. por encima de la inflación minorista.
La inflación mayorista volvió a acelerarse en abril por cuarto mes consecutivo, al ubicarse en 4,9%, de modo que en los primeros cinco meses del año, el indicador acumuló un incremento del 18,8%, informó ayer el INDEC. A pesar del fuerte incremento del mes, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró una desaceleración en la comparación interanual, ubicándose en 68,8%, dado que en igual mes del 2018, el índice había aumentado 7,5%, producto de la crisis cambiaria. De todos modos, la evolución de los precios mayoristas se ubica unos 10 puntos porcentuales por encima de la minorista para el mismo período.
La variación del mes estuvo explicada por un aumento del 5% en los productos nacionales y del 4,1% en los importados, ante el avance del precio de los commodities. En el primer grupo, los productos primarios anotaron un alza del 8,3%, como resultado de un incremento en los precios de Petróleo crudo y gas (+11]%), seguido por Productos pesqueros (+6,2%), Productos agropecuarios (+5,6%) y Productos minerales no metalíferos (+1,6%), entre otros. Por su parte, los productos manufacturados aumentaron 4%. Se destacaron los avances de los capítulos Otros medios de transporte (+6,5%), Productos metálicos básicos (+5,9%), Máquinas y aparatos electrónicos (+5,8%) y Vehículos automotores, carrocerías y repuestos (+5,3%), entre otros. Por su parte, Alimentos y bebidas aumentó 3,2%, mientras que el costo de la energía eléctrica, 0,5%.
Juan Ignacio Paolicchi, de la consultora Eco Go, sostuvo que “el dato sorprendió por la estabilidad cambiaria del mes, considerando que el tipo de cambio avanzó un 2%, pero estamos acostumbrados a que la inflación mayorista se ubique en niveles más elevados en períodos posteriores a una corrección cambiaria”. El analista estimó que “la fuerte suba de mayo estuvo dada por el aumento en los precios del petróleo y derivados, sumado a los avances de los de commodities, como soja (+13%), trigo (+10%) y maíz (+8%)”. Paolicchi estimó que “en los próximos meses, lo más probable es que el indicador se mueva en línea con la inflación mayorista, siempre y cuando no haya un shock externo”. “Esto permitirá que las empresas de retail dejen de perder márgenes de ganancias, ya que en los últimos meses tuvieron problemas para aumentar los precios, a pesar del incremento en los costos, producto de la depreciación del tipo de cambio”.
Por su parte, el Índice de Precios Internos Básicos al por mayor (IPIB), que descuenta el efecto impositivo del IPIM, aumentó 5,1%, ante el avance del 5,1% en los productos nacionales y del 4,2% en los importados. En el año acumuló un 18,7% y en los últimos doce meses, un 67,8%. En tanto, el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP), que mide la variación promedio de los precios percibidos por el productor local, excluyendo los bienes importados, creció 5,3%, ante el alza del 8,1% de los productos primarios y del 4% en los manufacturados y energía eléctrica. En el acumulado del 2019 aumentó 18,7% y la comparación interanual, 65,9%.
Fuente: Ámbito
Miércoles, 19 de junio de 2019
|