Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Las acciones líderes suben más de 40% en un mes y medio: los 5 motivos detrás del sorprendente rally


El índice Merval estaba en menos de 29.000 puntos a fin de abril y ayer superó los 40.000. Además, qué hay detrás de la caída del riesgo país
Pocos hubieran apostado a un salto de precios de los activos argentinos como se produjo en el último mes y medio. El mercado pasó del pánico luego de Semana Santa a un clima de euforia prácticamente sin términos intermedios. El resultado es que el índice Merval que agrupa a las acciones líderes subió más de 40% en apenas 45 días, mientras que el riesgo país bajó de 1.000 a 832 puntos. Son niveles que todavía reflejan mucha incertidumbre, pero al mismo tiempo alguna expectativa de mejoría por delante.

¿Qué hay detrás de semejante rally en los activos financieros? Hay varios motivos que pueden distinguirse detrás del entusiasmo inversor. Y probablemente sea la mezcla de algunos o de todos los 5 puntos mencionados a continuación:

Bajar drásticamente la volatilidad del tipo de cambio fue lo que permitió el arranque de la racha alcista. La mejora de los activos financieros desde fines de abril coincidió con el acuerdo alcanzado con el FMI para permitirle al Banco Central vender reservas en el mercado cambiario sin necesidad de respetar la "zona de no intervención". Por ahora, la amenaza surtió efecto y el BCRA no precisó hacerlo, ayudado además por la mayor liquidación de divisas del agro. Un dólar estable ayuda a bajar la inflación y por ende a recuperar más rápido poder adquisitivo, algo que es muy valorado por los inversores.

2. El entusiasmo generado por el "efecto Pichetto"

La decisión de Mauricio Macri de ofrecerle la candidatura a la vicepresidencia al jefe del bloque de senadores justicialista gatilló una suba casi inmediata de 20% en las principales acciones en apenas dos jornadas. El entusiasmo inversor también hizo caer al dólar y disparó una baja del riesgo país. Los mercados leyeron la jugada como una muestra de la mayor gobernabilidad que tendrá el Gobierno en un segundo mandato si consigue la reelección, al incorporar la "pata" peronista. Pero además, al consolidar la mejora de los activos financieros, provoca también un impacto favorable en las expectativas económicas que en los próximos meses favorece al oficialismo. Los inversores apuestan a una victoria del actual Presidente.

3. El kirchnerismo va con una fórmula más "edulcorada"

Los mercados tomaron favorablemente la designación de Alberto Fernández como candidato a presidente, mientras que Cristina quedó en el segundo lugar. Fue interpretado como un paso hacia una mayor moderación, ya que el ex jefe de Gabinete de Néstor Kirchner tendría mayor capacidad de diálogo con distintos sectores políticos y eventualmente también con inversores internacionales. Tras un primer día de dudas, el mercado se volvió mucho más positivo y el rally de acciones comenzó a tomar más velocidad. Algunos también leyeron esta mejoría como un festejo de los inversores ante una fórmula menos competitiva por parte del kirchnerismo. Por el momento, no obstante, está lejos de verificarse ese fenómeno, ya que la presencia de Alberto no le habría restado votos. De todas formas, hay serias dudas en el "círculo rojo" sobre el verdadero margen de maniobra que tendría su eventual presidencia.

4. Los mercados internacionales juegan a favor

Luego de algunas jornadas de zozobra por el aumento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China por la denominada "guerra de tarifas", la calma volvió rápidamente a los mercados. Ahora incluso se especula con una próxima baja de tasas de interés en Estados Unidos por parte de la FED como una manera de aliviar aquel impacto. Se estima que la disminución podría llegar en septiembre. Al menos en el corto plazo, esto provocó una mayor búsqueda de activos de riesgo por parte de los inversores, lo que beneficia a activos de países emergentes. Las acciones y bonos argentinos pudieron capitalizar ese mejor momento y la rueda de ayer fue un caso claro: la fuerte suba de Wall Street permitió nuevas subas de hasta 4% en acciones líderes, mientras que el dólar retrocedió casi 50 centavos.

5. Los precios estaban demasiado deprimidos

El rebote es bastante impresionante, pero hay que ponerlo en perspectiva. Luego de la suba, las acciones siguen valiendo menos de la mitad o en algunos casos la tercera parte de lo que costaban hace un año. Es decir, la pérdida de valor provocada por la devaluación ha sido enorme y el camino de la recuperación aún es muy largo. Por lo tanto, para los que ven una oportunidad en activos argentinos, comprar barato aún en un escenario de elevada incertidumbre electoral tiene sentido. Pero al mismo tiempo, los brokers reconocen que en caso de producirse alguna crisis de confianza por los resultados de las PASO, los precios podrían sufrir un brusco descenso, quizás más rápido incluso que lo que los llevó a crecer alrededor de 40%.






Fuente: Infobae


Miércoles, 19 de junio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER