Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Cae el consumo (iprofesional)
La crisis del consumo se profundizó en abril: ventas cayeron 12,6% en súpers y 22,9% en shoppings
Los datos del comercio minorista en grandes superficies muestran los síntomas alarmantes de una recesión que no encuentra su piso
a recesión económica sigue sin dar síntomas de revertirse en el ámbito del consumo.

Según los datos oficiales publicados este martes por el INDEC, las ventas en supermercados cayeron un 12,6% en abril último en comparación con el mismo mes de 2018.

Además, el relevamiento detalla una preocupante caída del 6,4% con respecto al mes anterior (marzo) de 2019.

La situación es grave también en los shoppings, que registraron en abril un desplome interanual del 22,9% en las ventas.

El retroceso también se da si se compara abril con el mes anterior, con un saldo negativo del 7,4%, según el INDEC.

La baja en las ventas se extendió en abril también a los autoservicios mayoristas, que registraron en ese mes una contracción en las ventas del 12,9%.
Supermercados, en caída libre
Te puede interesar
Juan Luis Bour: "Evidentemente el dólar actual todavía no alcanza y hoy debería valer alrededor de $54"

Con el retroceso interanual real del 12,6% en abril, las ventas en supermercados ya acumulan diez meses en baja.

Las ventas a precios corrientes (que no compensan el impacto de la inflación) para abril de 2019 relevadas en la Encuesta de Supermercados sumaron un total de 49.672,3 millones de pesos, lo que representa aumento de 45,6% respecto al mismo mes del año anterior. Al considerar esta cifra hay que tener en cuenta que el avance de los precios para el mismo período de 12 meses, según el IPC (Índice de Precios al Consumidor) del INDEC, fue de 55,8%.

Frente a un avance del 45%, el rubro de peor desempeño en abril fue el de "Electrónicos y artículos para el hogar", que descendió 7,5%.

También tuvo un mal desempeño el sector de "Indumentaria, calzado y textiles para el hogar", con un crecimiento de 23,8% que, en realidad, implica una caída con respecto a la fuerte inflación del 55,8%.

El informe del INDEC revela que el 34,5% de las ventas se hizo en efectivo, 26,6% en Tarjeta de débito, 35,7% con Tarjeta de crédito, y el restante 3,3 % con "otros medios de pago".
Crisis en los shoppings

Los centros de compras acumulan también 10 meses de caídas consecutivas.
Te puede interesar
Alberto Fernández explicará al FMI "el error garrafal" de haber prestado dinero al Gobierno

Al estrepitoso derrumbe del 22,9% de abril (el descenso más fuerte en los últimos dos años), hay que agregarle que en el primer cuatrimestre las ventas cayeron 17,5% en comparación con el mismo período del año anterior.

Las ventas a precios corrientes en abril de 2019 relevadas en la encuesta del INDEC alcanzaron un total de 7.036,7 millones de pesos, lo que representa un incremento de solo 21,2% respecto al mismo mes del año anterior.

El freno en el consumo de bienes durables que se ve en los supermercados también afecta a los shoppings. El segmento de "Electrónicos, electrodomésticos y computación" muestra una retracción severa del 28,3% (frente a una inflación de precios marcada por el IPC del 55,8%).

Otro rubro que marca la tónica del momento es el de juguetes, que con un aumento del 16,7% marca otro serio retroceso real.
Expectativas por Precios Esenciales

A finales de abril, ante el avance inflacionario y la evidente depresión de las ventas, el Gobierno lanzó una serie de medidas para alentar el consumo tales como créditos a baja tasa para jubilados y beneficiarios de planes sociales, y una canasta de más de 60 productos denominada "Precios Esenciales".

Y, luego, reeditó el programa Ahora 12, con bajas de tasas.
Te puede interesar
YPF: los legisladores que votaron a favor de la expropiación en 2012

En la misma línea, este martes el Gobierno anunció la ampliación de este programa a todos los días de la semana para poder hacer compras a través de los programa Ahora 3, Ahora 6, Ahora 12 y Ahora 18, con el objetivo de fomentar el consumo y la producción nacional de bienes y servicios.

El anuncio fue realizado por el secretario de Comercio Interior, Ignacio Werner, durante un contacto que mantuvo con la prensa en la sede de la cartera de Producción.

De esta forma, el programa Ahora 12 se podrá utilizar de lunes a domingo en los rubros adheridos hasta el 31 de diciembre. El plan se encontraba vigente los días jueves, viernes, sábados y domingos.

Werner señaló que la resolución fue firmada este martes y que el miércoles saldrá publicada en el Boletín Oficial.

Entre otras novedades, el programa de ventas en cuotas sumó el rubro "pequeños electrodomésticos y perfumería", al tiempo que las tiendas de rubros generales -entre ellas, las grandes cadenas de supermercados- también podrán ofrecer colchones y televisores a través del Ahora 12.

Algunos relevamientos privados indican que en mayo los números se mantendrán a la baja. La consultora Focus Market, prevé para mayo una retracción en las compras de 10,5% respecto a las cifras registradas durante el mismo mes del año pasado.

La consultora destacó además que el acumulado para los primeros cinco meses del año dejó un saldo de 10,6% a la baja frente al mismo período de 2018.

De acuerdo con el relevamiento, el registro de precios marcó en mayo un incremento de 57,2% interanual para los productos empaquetados, lo cual se aproxima bastante a los datos de inflación acumulada durante este lapso.

En medio de este panorama, el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, destacó el "fuerte impacto" en la compra de bienes durables por la renovación del programa Ahora 12 con la baja de las tasas.

"Se duplicaron las ventas de los segmentos de 3 y 6 cuotas", contó el funcionario a los periodistas de la Casa Rosada tras la reunión de Gabinete que se realizó hoy a la mañana.


Martes, 25 de junio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER