Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
"Las pymes dependen del mercado interno, por eso hay que regenerarlo"

El economista dialogó con Ámbito durante el Congreso Nacional Pyme que se realizó en el predio Ferial de La Rural. Se refirió al presente económico y la situación de las pequeñas y medianas empresas.

Damián Di Pace fue uno de los principales oradores del Congreso Nacional Pyme que se realizó en el predio Ferial de La Rural. El periodista especializado en economía, autor del libro “Economía Pyme – Pensar en Grande siendo Pequeñas” de la Colección de Economía de Eudeba que va por su segunda edición, dialogó durante el evento con Ámbito.


Periodista: cuando se habla de pymes ¿en qué sectores de la economía se desarrollan?

Damián Di Pace: el core del sector es comercio y servicios. Más del 70% de las pymes se desarrollan en estas actividades. Luego un 10% dependen del agro y otro 10% en industria. Lo importante es lograr un eslabonamiento de este sector hacia el valor agregado. En los últimos 8 años se perdió densidad empresaria en la industria y comercio pasando por etapas. De 2011 a 2016 quien comerciaba ganaba más que quien producía y entonces perdimos industria y luego quien comerciaba comenzó a también perder y el sector servicios que se acoplaba a ambos sectores también cayó. Luego nos encontramos en esta etapa donde los que producen, comercian y prestan servicios por fuera del agro no pasan por un buen momento y están a la espera que la tasa de interés baje para poder financiar el capital de trabajo, que la economía pegue la vuelta y que el consumo de síntomas de recuperación con la búsqueda del gobierno en contexto eleccionario de evitar sorpresas con el tipo de cambio, bajar la inflación y financiar el consumo vía plan ahora 12, créditos ANSES, aportes no reembolsables para compra de autos O KM, relanzamiento de créditos hipotecarios Procrear entre otros.


P.: ¿Cuál es la prioridad hoy para el sector pyme en Argentina?

D. D. P: Las pymes son muy mercado internista y hoy hay una doble situación. Una apuesta a incrementar las exportaciones de este sector es muy importante sin embargo llevará mucho tiempo ganar mercado, lograr competitividad y que las empresas inviertan para mejorar su productividad. En esa transición la mayoría de las pymes dependen del mercado interno que aún no recupera nivel de actividad ni en la industria ni en el comercio y con la recuperación del agro, ganadería, energía, pesca y minería no alcanza. Es decir que hay que regenerar mercado interno y generar las condiciones para el externo a la vez.

P.: ¿Qué sucede con el relevo generacional en las pymes?

D. D. P: El capital humano en dirección de empresas pymes manufactureras en Argentina es de solo el 6 % para menos de 40 años. En los países desarrollados las pymes se dedican a los servicios una vez lograda la buena renta de valor agregado que deja la industria. Pero los jóvenes en Argentina ven dos situaciones para seguir en el sector: 1- Que sus abuelos o padres se viven quejando por los vaivenes de la economía, 2- Que no quieren heredar ese problema. Sin embargo, es clave que alguien asuma ese rol en la generación joven. Los jóvenes quieren trabajar en la economía del conocimiento como sistemas, software, programación pero es fundamental que existe comercio e industria donde aplicar esos conocimientos. La biotecnología existe porque hay alguien sembrando y cosechando en el campo. Las diferencias entre una economía en desarrollo y una subdesarrollada como la nuestra en el campo de las pymes es que las empresas de menos de 5 años crean dos tercios del empleo en Estados Unidos y en Argentina en esos mismos 5 años solo sobrevive el 3 % del total donde la tasa de mortalidad por efecto de la presión tributaria en la primera etapa de vida empresaria es letal.

A lo largo de la disertación Di Pace se focalizó en brindar propuestas para mejorar el dinamismo del sector pyme a nivel estructural y lograr su crecimiento y desarrollo en los próximos años:

Exporta Simple: Fue muy positivo para lograr la simplificación tributaria, trámites online y exportación para el microempresario que antes era imposible que sueñe con exportar. El próximo paso debe ser incrementar los límites y topes de facturación para el exporta simple para que las pequeñas y medianas ingresen en esta modalidad exportadora.
Factura Electrónica: Esta decisión es muy importante para las Pymes. Gradualmente la Factura Crédito Mipyme a Gran Empresa deberán aceptarla y luego de 30 días la misma aceptada tácitamente lo que habilita a la Pyme a descontarla en el banco o negociarla en el mercado. Hoy a partir de facturas de $ 6 millones y a partir Diciembre $ 100.000.
Nueva Ley de Promoción Pyme II: No alcanza con la Simplificación Tributaria, reincorporación utilidades reinvertidas 10 % descuento de ganancias, saldos a favor en AFIP para cancelar impuestos. El problema es la capacidad tributaria de acuerdo a la economía de escala. Una microempresa no puede pagar lo mismo que una pequeña, una pequeña no puede pagar lo mismo que una mediana y una mediana no puede pagar lo mismo que una grande.

Ley de Economía del Conocimiento: es una gran medida que ya fue probada con la ley del software en Argentina. Donde con esa iniciativa nuestro país se convirtió en líder regional de desarrollo de software con empresas impacto global. Hacer extensiva la iniciativa a robótica, biotecnología, ingeniería nuclear, servicios de investigación, servicios profesionales de comercio exterior, entre otros es clave. Sin embargo los mismos beneficios otorgados con esta ley deben ser extensivos hacia los prestadores de servicios, industria y comercio que sean microemprendedores. Argentina viene perdiendo musculatura empresaria pyme por que los microemprendedores no sobreviven a la presión tributaria y no tienen ninguna capacidad de reinversión de capital por que el nivel impositivo es muy alto como para lograr competitividad y productividad y convertirse en pequeño. Cierran y se quedan con el sueño. No puede suceder nunca más esto en Argentina. Es el futuro del crecimiento pero con desarrollo este segmento empresario.

Monotributo: No sirve el “Plan Pase”. Es decir, lograr que el salto a responsable inscripto sea más digerible. Lo único eficiente es desarrollar un régimen simplificado con Impuesto a las Ganancias de 15 %, menor carga impositiva laboral, reducción de ingresos brutos. La otra alternativa es extensión de la facturación hacia un mínimo de U$S 500.000 anuales con niveles impositivos de acuerdo a nuevas escalas por topes y porcentajes de la facturación bruta. Todo el resto es un engaño al contribuyente que ha generado que los que están en el régimen simplificado terminen cerrando en el salto tributario y los que están en el régimen responsable inscripto cierren por que no se les permite volver al estadio anterior cuando la economía no cierra como en la situación actual.

Financiamiento Productivo: relanzar líneas de financiamiento al sector Pyme es muy importante en un contexto de alta tasa de interés pero más aún evitar la discriminación financiera para aquellas que hayan tenido cheques rechazados durante el período vigente para futuro financiamiento en el sector privado.





Fuente: Ambito


Lunes, 24 de junio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER