Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Los puntos más importantes del comunicado final de los líderes del G20
Los líderes del Grupo de las 20 principales economías dijeron que el crecimiento mundial seguía débil y que el riesgo era que se ralentice, en la medida en que aumenta la tensión comercial y geopolítica.
Los líderes del Grupo de las 20 principales economías advirtieron sobre los crecientes riesgos para la economía mundial, pero no llegaron a criticar el proteccionismo y sólo pidieron un ambiente de comercio justo y libre, después de conversaciones que algunos describieron como difíciles.

En un comunicado, al final de una reunión de dos días en la ciudad de Osaka en el oeste de Japón, los líderes dijeron que el crecimiento mundial seguía débil y que el riesgo era que se ralentice, en la medida en que aumenta la tensión comercial y geopolítica.

"Nos esforzamos por lograr un ambiente de inversión y comercio libre, justo, no discriminatorio, transparente, predecible y estable, y mantener nuestros mercados abiertos", dijeron en una cumbre, en la que por segunda vez se abstuvieron de insistir en la necesidad de resistir el proteccionismo.

Reafirmaron también su apoyo a las reformas necesarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para mejorar su funcionamiento. "Vamos a cooperar constructivamente con otros países miembros de la OMC", aseguraron.

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, enfatizó en que los líderes del G20 tenían mucho en común, como el reconocimiento compartido de la necesidad de que el grupo siga siendo un motor clave del crecimiento global.

"El G20 estuvo de acuerdo en los principios fundamentales que respaldan un sistema de libre comercio", dijo Abe, quien agregó que el grupo también prometió un compromiso más activo para mejorar el sistema de solución de controversias de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Al preparar la declaración del G20, Japón, que presidió las reuniones, buscó un terreno común entre Estados Unidos, que se opone al lenguaje que denuncia el proteccionismo, y otros países que quieren una respuesta más decidida contra la tensión comercial.

"No hubo decisiones innovadoras, pero (...) todos los participantes confirmaron su aspiración de seguir trabajando para mejorar el sistema de comercio mundial, incluida la aspiración de trabajar en la reforma de la OMC", dijo el presidente ruso, Vladimir Putin, en conferencia de prensa.

El grupo también se compromete a intensificar los esfuerzos para luchar contra la corrupción que cruza las fronteras y para que los países del G20 tengan instrumentos legales que castiguen ese tipo de prácticas.

Los mandatarios lograron adoptar, in extremis, un consenso de mínimos sobre el clima, pero las negociaciones fueron difíciles, pues algunos países parecieron dispuestos a alinearse con la posición de Estados Unidos.

El comunicado final se refiere a la "irreversibilidad" del gran acuerdo de lucha contra el cambio climático firmado en París en 2015.

Estados Unidos se mantuvo al margen, como en las anteriores citas del G20, tras haber intentado bloquear la declaración, según la presidencia francesa.

Un compromiso poco ambicioso, pero que supone un respiro para los defensores del medio ambiente.

Por su parte, la Unión Europea hizo todo lo posible por "mantener, al menos, los compromisos existentes en los últimos G20".

Japón, que acogió la cumbre, no facilitó la tarea, al parecer. Pues, desde el principio, no querían una configuración 19+1, sino una "declaración única" que no aislara a su aliado estadounidense.








Fuente: Ámbito.com


Sábado, 29 de junio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER