Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Para ahorristas: las tasas de plazo fijo caen menos que Leliq


La estabilidad del tipo de cambio nominal junto con el retroceso de la inflación potencian los rendimientos de las apuestas al peso. ¿Durará?


A poco más de un mes de las PASO los ahorristas recalculan sus posiciones y apuestas. Quizás embriagados por los rendimientos obtenidos el mes pasado, gracias a la apreciación del tipo de cambio, hagan otro round a favor del peso. Lo cierto es que si bien las tasas de interés de las colocaciones a plazo fijo en pesos para pequeños y medianos ahorristas han retrocedidos en las últimas semanas lo han hecho en menor cuantía que las tasas de referencia del mercado (tasas de las Letras de Liquidez del BCRA -Leliq-).

Por ejemplo, según el relevamiento del BCRA, la tasa pasiva de los plazos fijos en pesos de 30 a 44 días pasó de un promedio mensual de 46,4% en abril al 50,5% en mayo para caer al 49,9% en junio y estar en los primeros días de julio en 47,8%. O sea, que los rendimientos promedio ofrecidos a los ahorristas muestran respecto a la situación actual estar 1,4% por encima de abril y un 2,7% y 2,1% por debajo de mayo y junio respectivamente. Al evaluar los segmentos de hasta $100.000 y de más de $ 1 millón, los minoristas fueron los menos castigados: están 4% por encima de abril y solo están 0,2% y 0,4% por debajo de mayo y junio respectivamente. Mientras que los mayoristas están 0,4% por encima de abril pero están 3,5% y 2,5% por debajo de mayo y junio respectivamente.


Estas caídas más abruptas también se observan en la tasa Badlar (operaciones superiores a $1 millón concertadas a 30-35 días de plazo) que pasó de 52,5% promedio en mayo al 51,7% en junio y al 49,2% en lo que va de julio. Algo similar ocurre con la TM20 (operaciones de $20 millones y más concertadas a 30-35 días de plazo), la tasa de call money y de pases. Todas han retrocedido a la par de retroceso de las tasas de las Leliq que pasó de un promedio mensual del 71,79% en mayo al 66,78% en junio y al 61,15% en lo que va de julio.

Las tasas se han ido adaptando a la “nueva” realidad inflacionaria. De ahí que en junio se dio el ajuste más abrupto. Ahora se abren interrogantes sobre la situación del mercado monetario que tiene un alto componente estacional en estos tiempos. En paralelo los agentes económicos quieren ver más “pruebas” de la desaceleración de la tasa mensual de inflación. Y todo ello, claro, bajo el paraguas de una estabilidad cambiaria sujeta a los vaivenes de los sondeos preelectorales de cara a las PASO. En primer lugar hay que tener en cuenta que la demanda de dinero viene aumentando por estacionalidad en junio y julio.


Por ello, el BCRA flexibilizó los encajes en junio (el 3% de los depósitos a plazo fijo de corto plazo) y en julio (bajó 3% más para todos los plazos fijos). Pero además el sistema financiero tendrá la facilidad de integrar los menores encajes sobre la base de los depósitos del mes pasado y término bimensual.

En este contexto y bajo una desaceleración inflacionaria en el mercado apuestan a que la competencia estacional por el efectivo y la baja de encajes hará que las tasas para los ahorristas experimenten un ajuste más lento que las tasas activas. De esta manera los ahorristas podrían beneficiarse, un tiempo más, de los altos rendimientos ofrecidos por los bancos antes de las PASO.

Todo ello siempre y cuando no medie, sobre todo, ningún cisne negro externo. Por lo pronto, las estimaciones privadas de la inflación muestran tasas apenas superiores al 2,4% y en baja. El dólar no tendría mucho argumentos como para recuperar ya lo perdido. Pero, como de costumbre las apuestas al peso, en contextos electorales, son casi un deporte extremo. No son para cualquiera.




Fuente: iProfeisonal


Lunes, 8 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER