Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
¿Hasta dónde llegará la baja del dólar?
El peso se apreció frente al dólar y alcanzó niveles máximos en 10 semanas. Ayudó la liquidación del agro, pero en las próximas semanas se reducirá. El factor electoral empieza a jugar un rol más relevante.
El pasado viernes el dólar cortó una racha de seis jornadas seguidas en caída para rebotar 21 centavos y cerrar en $43,10. Tras ese rally de bajas hasta el repunte, el peso recuperó 1,4% de su valor frente a la moneda estadounidense marcando valores mínimos en 10 semanas. A un mes de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) la pax cambiaria, clave según los analistas políticos para la campaña, se mantiene. Pero ¿cuánto más durará?

“A siete semanas de las PASO el costo de oportunidad de estar en pesos se incrementó considerablemente con respecto al último informe. La sugerencia inicial de ir lentamente incrementando posiciones en moneda extranjera ahora requiere de acelerar el proceso y esperar que para principio de agosto el peso vuelva a un rango de 45”, sostiene un informe de la consultora Bull Market.

Asimismo, sostiene que “principalmente la fuerte apreciación genera que la tasa de interés caiga (en un mes cayó de 58-59 a 51% LECAPs) y la baja en la liquidación agrícola que esperamos acelere durante julio”, lo que podría desencadenar una suba del dólar en las próximas semanas. Y explica: “El campo ha liquidado a un ritmo de u$s135 millones diarios durante junio, con ese monto alcanzó para contribuir a una apreciación del dólar, ahora esperamos que ese monto baje a los u$s85 millones diarios o 2.062 millones hasta el 30 de julio de liquidación en Line-Up. Gran parte de estos embarques se pagan a las 48hs, entorno a un 60%, quedando un remanente para liquidar con el correr de las semanas por parte de los exportadores”.

“¿Cómo liquidaría el campo en las próximas 5 semanas? La liquidación se concentra en la última de junio y la primera de julio, luego baja a 250 millones en la tercera y termina con 85 millones programados para la última de julio. Esperamos que los 140 millones que se proyecta se liquiden a diario entre esta semana y mediados de la próxima deje un margen para amortiguar la necesidad de liquidación para finales de julio cuando abruptamente el campo se retira del mercado de cambio”, añade Bull Market.

La consultora recomienda “reducir considerablemente posiciones en pesos y migrar a dólar”. “Aunque no creemos que la volatilidad sea excesiva, sí que lentamente el dólar durante las próximas semanas salga al menos empatado con la tasa, y ante esa eventualidad y dado las fuertes ganancias en dólares durante el último mes, recomendamos tomar ganancia en dólares y armar posiciones de reserva de valor hasta las PASO”.

Para el analista Gustavo Ber “en caso de extenderse el positivo clima externo y teniendo en consideración las mejores encuestas para el oficialismo, sería de esperar que se extienda la calma cambiaria”. Profundiza: “Esto se debe a que el carry trade sigue dominando por parte de inversores externos, que buscan aprovechar las elevadas tasas y la apreciación del peso, acompañando a monedas regionales; ello a pesar de la sólida lectura del reporte de empleos en EEUU, que se espera haga menos acelerado el recorte de tasas que se descontaba. Así como el repunte del dollard index y la mayor debilidad de las monedas emergentes”.

“Aún con dicho ligero cambio en el clima externo, que fue recibido con una tibia decepción por el mercado, la calma cambiaria a nivel local se extendería, aunque siempre atenta a las señales políticas dentro de un escenario electoral cada vez más polarizado”, afirma Ber. Y agrega: “El mandato político del 'dólar planchado' y las aun elevadas tasas en pesos continuarían alentando el ingreso táctico de agresivos fondos internacionales para aprovechar el carry trade, en un mundo cada vez más desesperado por rendimientos”.

Otro analista consultado, Amilcar Collante, destaca que hoy el mercado sigue calmo, pero mantiene sus dudas sobre la proximidad de las PASO “que se da en un mes donde la liquidación de divisas del agro cae a u$s68 millones diarios. “Algo de tensión alcista debería tener y a mitad de mes algo de demanda estacional por turismo también creo que habrá. Creo que más bajo que $41,60 el mayorista difícil de ver”.

Entonces, hay que tener algunos factores en consideración: la baja de tasas de Leliq que falta que pase a plazos fijos, la menor liquidación de dólares del agro -principalmente a fines de julio y en agosto-, el riesgo electoral -que marcan las encuestas-, y la dinámica con que operen el impacto del medio aguinaldo que cobran los asalariados y una mayor demanda de divisas por turismo ante la inminencia de las vacaciones de invierno. “Creo que si hay movimientos van a ser controlados. El BCRA ya acumula posición en dólar futuro, y tiene poder de intervención en el spot y de hecho para octubre endurece el régimen de agregados”, asegura Collante. Es decir, tiene herramientas para actuar si quiere controlar el tipo de cambio, además de algunos factores que le restan presión al alza.

“Lo más importante es que el BCRA tiene las municiones para actuar y tiene la responsabilidad hacia los argentinos de que las elecciones transcurran en tranquilidad. La discusión que puede venir es si tiene que vender nada, poco o bastantes dólares. Si la gente se asusta y hay gente que quiere dólares, dale dólares y se acabó el problema. La paz cambiaria debería estar garantizada hasta que se sepa quién es el nuevo presidente. Te puede salir más o menos dólares. Pero nadie debería alarmarse”, opinó en declaraciones radiales el economista Gabriel Rubistein.

Para el Gobierno, la estabilidad cambiaria es clave. Por un lado, porque las encuestas marcan que la intención de voto a Mauricio Macri se mueve con el dólar. Cuando baja, mejora la imagen del Presidente. Cuando sube, ocurre lo contrario. Pero, además, impacta sobre la inflación, otra variable con peso electoral. De hecho, ayer se conoció un informe del Banco Ciudad que sostiene que la estabilidad del mercado de cambios de los últimos dos meses comenzó a hacerse más palpable en los datos de inflación y esto abrió camino al paulatino descenso que muestran las tasas de interés.



Por Matías Ortega.










Fuente: Ámbito.com


Lunes, 8 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER