Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
El salario real está en su menor nivel en más de 10 años


Según datos del IET, la inflación en junio alcanzó un 55,7% interanual y el salario real se hundió 8,8% en los últimos 12 meses.

En línea con otras estimaciones de precios privadas, la inflación medida por el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) marcó en junio 2,7%, lo que mostró una leve desaceleración respecto de mayo.

Pero alcanzó el 55,7% interanual. Con esta inercia inflacionaria, el salario real se hundió 8,8% en los últimos doce meses y acumuló su decimonovena caída consecutiva, que lo llevó al nivel más bajo en más de diez años. Así, el poder adquisitivo cayó 16,4% desde que asumió Mauricio Macri.

El 2,7% mensual se ubicó dos décimas por debajo del dato revisado de mayo. Así, la medición interanual mostró un leve retroceso de 1,7 punto desde el pico de 57,4% de mayo, que fue el más alto en 27 años. En junio, la inflación estuvo motorizada por las categorías Esparcimiento (6,3%), a raíz del alza estacional de la hotelería y las entradas de cine; Vivienda (3,7%), por la suba del 8% en las facturas de gas de mayo que se pagaron el mes pasado y del 3% en alquileres; Alimentos y bebidas y Equipamiento del hogar (2,7%)

La desaceleración, apoyada principalmente en la baja del dólar del 5% a lo largo de junio, coincide con otras estimaciones privadas: Eco Go midió 2,6%; LCG y Ecolatina, 2,7%; y el índice de supermercados del CESO dio 3,2%. Pero por la suba de las naftas y las prepagas, las consultoras advierten que la baja podría frenarse este mes, informó Bae.

Te puede interesar
Anses: cuáles son los descuentos en artefactos para el hogar
Si bien la leve baja del ritmo inflacionario frenó el desplome de los ingresos, el poder de compra sigue sin rebotar. "Comparado contra mayo, el salario parece haberse estabilizado", señala el informe, que advierte que en términos reales alcanzó el menor nivel de la serie elaborada por el IET que comienza en enero de 2009.

La devaluación, la inflación y las paritarias a la baja fueron los ingredientes clave del cóctel explosivo que pulverizó los sueldos en términos reales durantela gestión de Cambiemos. Desde su asunción, cayeron 16,4%. El declive se profundizó desde diciembre de 2017 cuando se inició una racha de diecinueve caídas en fila.

En lo económico, este deterioro salarial, sólo comparable con la caída de 2001-2002, contribuyó a agudizar la recesión mediante el derrumbe del consumo. En términos sociales, significó la incorporación de unas cuatro millones de personas a la pobreza, según las estimaciones del IET que anticipó hace quince días BAE Negocios.

A partir de los datos de distribución del ingreso del Indec del primer trimestre, los analistas del instituto calcularon que el "semestre móvil" octubre de 2018-marzo de este año los argentinos que no pudieron satisfacer sus necesidades básicas representaron el 35,2% de la población, nueve puntos más que un año atrás. Además, la indigencia saltó al 7,3%, lo que implicó que 1,2 millón de personas pasaron a ser indigentes en tres años y medio.







Fuente: iProfesional


Jueves, 11 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER