Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Campo
Aumentará la producción de granos en la región y bajarán los precios de los alimentos

Así lo indica un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE- y de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO-, en relación a la producción de alimentos en América Latina y el Caribe en la próxima década


La producción de alimentos en América Latina y el Caribe, especialmente en países como Argentina o Brasil, aumentará sensiblemente en la próxima década, y este incremento producirá un abaratamiento de los precios que se ofrecerán a nivel mundial. Pese a que dicha reducción podría complicar a los pequeños productores, la región generaría para 2028 el 25% de las exportaciones mundiales de productos agrícolas y de pesca.

Para ello, se espera que la producción de alimentos en este período crezca un 15%. Aunque se prevé que el mayor volumen de producción repercuta sobre los valores agrícolas y pecuarios, provocando una reducción del 1 al 2% anual. Si bien esto estimularía el consumo mundial de alimentos, podría complicar el desarrollo de agricultores y ganaderos para hacer frente a su actividad a pequeña escala. Estos datos surgen del último informe conjunto difundido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE- y de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO-.

Según se expresó en el estudio, "el crecimiento del comercio y la producción agrícola de América Latina y el Caribe se desacelerará en la próxima década: la producción agrícola seguirá creciendo pero la disminución de la demanda doméstica e internacional puede favorecer la desaceleración del crecimiento" en los países con producción agropecuaria de la región, la cual mantiene un alza del 22% en la producción de cultivos y del 16% en la actividad ganadera, por encima del promedio global.

Azúcar y biodiesel

El consumo de azúcar y aceite vegetal plantea un llamado de atención: ambos productos exhiben un crecimiento del 18% en el consumo calórico en la región. La misma se impone como la segunda, detrás de América del Norte, con la mayor presencia de personas obesas y con sobrepeso en el mundo. En países como Argentina, Brasil o Chile, están por encima del umbral de calorías disponibles basadas en grasas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. El problema se centra en las dificultades en los hogares de acceder a alimentos de calidad.

El informe consignó que "se espera que Argentina mantenga una industria de biodiesel orientada a la exportación, dado que más de la mitad de lo que se produce se exporta. El consumo de aceite vegetal por la industria de biodiesel del país es proyecta alrededor de 3,2 millones de toneladas para 2028, lo que equivale 75% del consumo doméstico de aceite vegetal".

Más producción de granos y reducción en sus precios

Los organismos reconocen que Argentina y Brasil se encuentran entre "los mayores exportadores mundiales de trigo, soja y azúcar" y plantean un llamado de atención: "Se espera que el ritmo de crecimiento de la producción de cereales baje en la próxima década, a tasas que serán la mitad de las registradas en las últimas dos décadas".

Para el 2028, la OCDE y FAO esperan que la región produzca unas 233,5 millones de toneladas de maíz, alcanzando así el 18% de la producción mundial; y también un aporte de 37,3 millones de toneladas de trigo, es decir el 11% de cultivo a nivel mundial. Sin embargo, se apuesta a que dicho crecimiento vendrá de la mano de "cambios en el uso del suelo y la inversión agrícola para mejorar los rendimientos".

En el caso de la soja, las organizaciones esperan que su producción siga en alza, a partir de una expansión de la oleaginosa que se daría en desmedro de una caída en la superficie destinada a pasturas. "El aumento en el área cosechada de cereales, oleaginosas y legumbres en Argentina se da debido al doble cultivo", se indicó.

Desde la OCDE y FAO, se estima que dichos cambios se darán a instancias de modificaciones en la demanda de alimentos en el orden mundial: se propone atender el aumento de un mayor gasto en carne, frutas y verduras, que ocuparan el lugar que dejará la caída en la demanda de alimentos básicos. Por ejemplo, en el caso del maíz se espera que la demanda mundial disminuya un 4,3% en la próxima década.

Allí cobrará importancia el gasto para obtener "proteínas de origen animal". Se espera que el consumo per cápita de carne vacuna y de cerdo crezca alrededor del 10% hasta el 2028 -con alza del 12% en pescado y del 15% en aves-. Otro dato a tener en cuenta es que se prevé que la producción de lácteos frescos también aumente en dicho lapso un 1,4% por año. "Este incremento se originará principalmente por un aumento en la demanda de los países del Cono Sur", se señaló.







Fuente: Infobae


Jueves, 11 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER