Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Política
La UCA advirtió que creció la pobreza y se ubica en 35%
El investigador del Observatorio de la Deuda Social de la Univerisidad Católica Argentina, Eduardo Donza, estimó que "para que haya una mejora, los ingresos de las familias deben recuperar lo que perdieron" y que "en el mejor escenario, se podría volver a valores de 2015, cercanos al 30 por ciento".
El investigador del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, Eduardo Donza, estimó que hubo un aumento en la pobreza dado que se encuentra en "valores cercanos al 35 por ciento".

"Son varias las razones. Durante los primeros meses del año, los aumentos de los alimentos fueron mayores al promedio general", subrayó y consideró que "todavía no hay una recuperación".

De ese modo, afirmó que "hay cuestiones estructurales importantes a tener en cuenta".

"Calculamos valores cercanos al 35 por ciento", indicó el especialista al señalar que "hubo un incremento" dado que 2018 terminó con una estimación ubicada en 32 por ciento.

Según sostuvo, "es mucho" el aumento y resaltó que se debe tener en cuenta "el efecto de la devaluación".

"Tenemos una economía que reacciona muy rápido con relación a la cotización del dólar", remarcó y argumentó: "Cuando tenemos devaluaciones, que son muchas veces bruscas, tenemos subas muy grandes de precios y en un mercado de trabajo que está más precarizado".

En diálogo con FM Milenium, advirtió en ese sentido sobre "los aumentos de precios y una recuperación de salarios en general menor a esos incrementos".

Recomendó que se debe contar con "una estabilización del tipo de cambio para que se estabilicen los precios", aunque aclaró que "con eso no alcanza, es para que no empeore".

"Para que haya una mejora, los ingresos de las familias deben recuperar lo que perdieron", afirmó y estimó que "en el mejor escenario, se podría volver a valores de 2015, cercanos al 30 por ciento".

El INDEC publicó en marzo los números de pobreza del segundo semestre de 2018, en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), y determinó que alcanzaba entonces el 32%. El próximo informe se conocerá en el mes de septiembre y abarcará los primeros seis meses del año.








Fuente: Ámbito.com


Sábado, 13 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER