Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Aguinaldo, paritarias y medidas oficiales no alcanzaron para reactivar el consumo masivo, que volvió a desplomarse en junio


Dos informes revelaron que la venta de alimentos y productos de cosmética y limpieza siguió con una fuerte contracción. Para Scentia, la merma en cadenas y autoservicios fue del 8,4%, mientras que para Nielsen, sólo en supermercados, la contracción alcanzó el 7,9%.

La desaceleración de la inflación, el cierre de las paritarias, el cobro del medio aguinaldo y las medidas adoptadas por el Gobierno en los últimos meses, entre los que se destacan el programa de "Precios esenciales", suponían consecuencias directas en el consumo masivo.

Pero más allá del impacto que tuvo el programa oficial, cuyos productos tuvieron un crecimiento en ventas superior al 100% desde su implementación en abril, fue en detrimento de otros consumos, ya que la demanda de alimentos y artículos de tocador y limpieza general en supermercados y autoservicios volvió a mostrar una fuerte caída en junio y acumula una contracción superior al 7% en el primer semestre.

De acuerdo con dos informes a los que Infobae accedió en forma exclusiva, el consumo masivo empeoró el mes pasado, contra lo que se esperaba no sólo desde el Gobierno sino también desde las propias consultoras. Para la consultora Scentia, la caída en cadenas y autoservicios fue del 8,4% y acumula una contracción del 7,2%. Para Nielsen, en tanto, el escenario también fue muy negativo, con una baja sólo en grandes supermercados del 7,9%. ¿Qué se puede esperar para el cierre del año con un primer semestre tan negativo? Los especialistas prefieren ser cautos, pero ya advierten que en un escenario optimista la merma oscilará entre el 4 y 5%.

Para Scentia, la caída en cadenas y autoservicios fue del 8,4% y acumula una contracción del 7,2%. Para Nielsen, en tanto, el escenario también fue muy negativo, con una baja sólo en grandes supermercados del 7,9%.

¿Cuál es la explicación? ¿Por qué no se perciben brotes verdes ni siquiera en el mes del cobro del medio aguinaldo y en un contexto en el que se cerró la mayoría de las paritarias? Los consumidores perdieron mucho poder adquisitivo el año pasado y todavía no logran recuperarlo. Y en este contexto, el aguinaldo es usado para pagar deudas más que para incrementar consumo, coinciden los analistas.

"Mientras que la curva de inflación siga siendo mayor a la de los salarios, el consumo va a seguir cayendo. Tienen que comenzar a unirse esas líneas para que la caída comience a desacelerar y hasta pueda crecer", afirmó el director de Scentia, Osvaldo del Río, quien remarcó que en junio del año pasado el consumo masivo había crecido 0,7%, pero a partir de julio comenzó a desplomarse, por lo que "debería esperarse que a partir del mes próximo comience a desacelerarse la caída dado que se estará comparando con bases muy bajas".

Para Facundo Aragón, director comercial de Nielsen, "se viene observando una desaceleración de la caída de consumo en general, pero que no se vio reflejada en junio en el canal de supermercados". Sobre el impacto del aguinaldo, "su impacto en el consumo masivo es bajo, ya que suele utilizarse para gastos puntuales o para saldar deudas previas".

Mientras que la curva de inflación siga siendo mayor a la de los salarios, el consumo va a seguir cayendo. Tienen que comenzar a unirse esas líneas para que la caída comience a desacelerar y hasta pueda crecer (Del Río)

La caída de 7,9% que esta consultora reflejó en el canal supermercados está atada a dos familias de productos, que impulsan esta tendencia. Las bebidas, especialmente traccionadas por la caída en el consumo de cerveza; y la categoría de leches y quesos. En ambos casos, señaló la consultora, el año pasado hubo acciones promocionales fuertes que no se dieron este año. Y en el caso de los quesos, la fuerte suba de precios también hizo que se viera reflejado en las menores ventas.

Para Scentia, la venta de alimentos, bebidas y artículos de tocador y limpieza cayó 5,3% en las grandes cadenas, cuando en mayo la merma interanual había sido del 1,8%, mientras que en los autoservicios la contracción fue del 11,3%, contra 10,9% del mes anterior. En ambos casos, la baja se profundizó. Una lectura que realizó Del Río es que los consumidores adelantaron el gasto del aguinaldo en mayo y en junio debieron pagar la deuda.

Todos los rubros mostraron caídas importantes respecto de junio del 2018 y a las cadenas les fue peor en el interior que en AMBA, mientras que los autoservicios tuvieron una mayor contracción en el área metropolitana.

Si bien el panorama general es negativo, no es igual hacia el interior de cada una de las cadenas y autoservicios. A algunas les está yendo algo mejor que a la media por sus acciones promocionales y su estrategia de posicionamiento de marca, pero no es el común denominador. Sí admiten que hubo un claro efecto positivo con el programa "Precios esenciales" y que la ampliación de rubros para el plan "Ahora 12" les permitió mejorar la ecuación.

Se viene observando una desaceleración de la caída de consumo en general, pero que no se vio reflejada en junio en el canal de supermercados (Aragón)

Desde Walmart, por ejemplo, aseguraron que en el caso del "Ahora 12", "se viene notando un aumento en la cantidad de operaciones con este tipo de financiación por ampliación de días, de categorías y la baja de los costos. También en su caso perciben un "crecimiento, poco a poco, de la venta de productos de almacén, muy focalizado en productos básicos de segundas marcas y marcas propias". Crecen en la comparación mensual, pero en la medición interanual el consumo sigue estando por debajo del año pasado, reconocieron en la cadena norteamericana.

En Carrefour, en tanto, no dieron cifras pero remarcaron que perciben un "crecimiento de los productos de marca propia" y que "Precios cuidados" y "Esenciales" también van ganando participación en el ticket.

Al respecto, un informe de Scentia precisó que las ventas de los 64 productos del programa oficial acumulan un aumento del 112%, mientras que respecto de mayo, la suba fue del 20%. De acuerdo con un informe realizado por Nielsen, los productos esenciales representan 7,1% de la facturación del total de las categorías en las que están incluidos, cuando previo al comienzo del programa el valor era del 2,6 por ciento.





Fuent:Infobae


Domingo, 14 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER