Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Finanzas
Para Fausto Spotorno, "el dólar debería subir 25%"


El director del Centro de Estudios Económicos de Ferreres aseguró que el tipo de cambio está atrasado. Cuáles son los riesgo de una nueva devalaución.


El director del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres y Asociados, Fausto Spotorno, analizó el mercado cambiario que el lunes vivió un rebote del dólar y sumó los 55 centavos que había perdido en las últimas semanas cerrando a 43,40 pesos.

Aseguró la divisa está atrasada y que "hoy el tipo de cambio debería subir entre un 20% y un 25% para cerrar completamente la brecha externa".

"Ello no significa que el tipo de cambio deba subir en esa magnitud, el dólar de equilibrio definido por el mercado incluye, no sólo información sobre la situación externa o la balanza de pagos, sino toda la información disponible, incluyendo expectativas", aclaró en Bank Magazine.

"No obstante, esto sí puede dar una idea de la magnitud del ajuste si el mercado altera significativamente su postura sobre argentina. Para poner estas cifras en contexto, la diferencia entre el tipo de cambio y la Paridad Teórica de Equilibrio en el 2017-2018 fluctuaba entre el 75 y el 85 por ciento", explicó.

"Lo más importante es que en principio el desequilibrio externo que experimentaba Argentina y que causó la crisis de balanza de pagos del 2018 hoy está bastante superado. Por un lado, calculamos que este año la balanza comercial terminará siendo superavitaria en más de u$s8.000 millones", calculó.

"Por otra parte, comienza a observarse que algunos precios internos que estaban fuertemente desbalanceados respecto al resto de la región, como los salarios, ya no lo están", señaló.

"Desde las cuentas externas no hay una razón para esperar una gran devaluación ni un salto del tipo de cambio aunque si pueda haber pequeños ajustes, dependiendo de cambios en el contexto internacional y modificaciones en el el ritmo de liquidación de cosecha", dijo y puso la lupa sobre los factores internos que pueden generar más crisis en la Argentina.

"El mayor riesgo entonces para el dólar no es tanto el atraso cambiario que pueda haber o factores vinculados al mercado externo, sino el riesgo que genera el contexto electoral y las dudas que se podrían generar en él programa monetario, la inflación o las Leliq", sostuvo.

"A diferencia del 2018 hoy las dudas sobre la sostenibilidad del déficit externo o el atraso cambiario no son de gran magnitud y ello implica que no debería verse un gran shock en el dólar por ese lado. El riesgo viene atado exclusivamente a la credibilidad del Estado argentino para sostener un programa económico en el futuro, sea por un cambio de Gobierno o porque el mercado desconfíe del éxito del programa monetario, lo cual hasta ahora no sucedió", concluyó.




Fuente: iProfesional


Martes, 16 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER