Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
La utilización de la capacidad industrial se recuperó en abril, pero sigue por debajo del año pasado

La utilización de la capacidad instalada industrial registró en mayo una leve mejora de 0,4 puntos porcentuales respecto de abril.


El uso de la capacidad de producción de las industrias alcanzó en mayo último un promedio del 62%, el nivel más alto de los últimos seis meses, aunque se mantuvo 3,1 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del 2018 (65,1%).

Según el informe del INDEC, la utilización de la capacidad instalada industrial registró en mayo una leve mejora del 0,4 puntos respecto de abril.

No obstante, según el último relevamiento del Indec, el 38% de la capacidad productiva de la industria argentina se encuentra en estado ocioso.


Los resultados dan para distintas interpretanciones. Si bien el registro de mayo es el más alto desde noviembre del año anterior, cuando se ubicó en un promedio del 63,3%, en la medición interanual se mantiene por debajo de los niveles del año anterior.

Fuentes del Gobierno ven el "vaso medio lleno" y señalaron a iProfesional que la uilización del 62% "si bien se encuentra por debajo del nivel observado en mayo de 2018, la diferencia interanual fue bastante menor a la registrada en los meses anteriores, lo que denota una recuperación en el margen".

"En términos interanuales, el nivel se encuentra 3,1 puntos porcentuales por debajo del nivel de mayo de 2018. Sin embargo, esta diferencia se redujo respecto a abril (-6,0 p.p.) y a marzo (-8,0 p.p.), lo que indica una recuperación en el margen", agregaron.

Cuando se consideran las distintos sectores de la actividad fabril relevados por el INDEC en mayo, el de peor desempeño en mayo fue el automotriz, que ocupa sólo el 36,6% de sus recursos. Esto es, 18,6 puntos por debajo del nivel de mayo del 2018.



La refinación de petroleo registró el promedio más alto con un 78,3%, el mayor de los últimos siete meses.

La producción textil registró en mayo un repunte importante, mostrando un promedio del 54,6%, el nivel más alto de los últimos ocho meses, cuando en agosto último había llegado al 53,4%.

Todos los sectores relevados por el INDEC se encuentran con promedios de entre 5 y 10 puntos porcentuales por debajo del nivel de un año atrás.

Los sectores con una utilización superior al nivel general fueron refinación del petróleo (78,3%), industrias metálicas básicas (77,5%), sustancias y productos químicos (70,8%), productos del tabaco (70,8%), papel y cartón (64,8%), productos minerales no metálicos (64,8%), y edición e impresión (63,8%).

Los bloques que se ubicaron por debajo del nivel general de la industria son: productos alimenticios y bebidas (60,5%), productos textiles (54,6%), productos de caucho y plástico (50,9%), la industria metalmecánica excepto automotores (49,9%) y la industria automotriz (36,6%).






Fuente: iProfesional


Martes, 16 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER