Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
La inflación se desacelera por tercer mes consecutivo: en junio fue del 2,7%, la menor del año


El dato genera renovada confianza en el Gobierno. Sin embargo, en los primeros seis meses de 2019 los precios ya acumulan una suba del 22,4%

El Gobierno nacional pudo celebrar este martes una nueva confirmación de la desaceleración del ritmo inflacionario: los precios minoristas aumentaron 2,7% en junio, según publicó el INDEC.

Es, desde luego, una inflación alta, pero representa una mejora con respecto del 3,1% de mayo y, sobre todo, en relación al tórrido 4,7% de marzo (que fue un preocupante pico para la gestión Macri).

Si bien la tendencia parece hoy favorable, el impacto de los meses anteriores infla los acumulados. Así, en el primer semestre del año se registró un alza del 22,4%, y del 55,8% en los últimos doce meses.

Con el 2,7% de junio, los precios alcanzaron el tercer mes consecutivo de desaceleración desde el máximo del año de 4,7% de marzo. Desde otro punto de vista, ya van trece meses continuos de subas por encima del 2%, desde mayo del año pasado cuando llegó al 1,9%.

Los precios del rubro Comunicación crecieron 7,1% por el alza en tarifas de los celulares, seguido de los de Recreación y Cultura, con un 3,7%, Salud con 3,6% por el aumento en prepagas de medicina, y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar, con una suba del 3,4 %.

Le siguieron los rubros de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros, con un alza del 2,7%; Bebidas Alcohólicas y Tabaco, con 2,7%, y Alimentos y Bebidas no alcohólicas, con 2,6.

Esta nueva desaceleración vino de la mano de la estabilidad del dólar y también ayudó que en junio no hubo presión de los precios regulados, porque el Gobierno postergó los aumentos de tarifas hasta después de las elecciones.

Después del pico de marzo, la tendencia de la aguja inflacionaria hacia la baja continuaría en lo que resta del año para cerrar en el 40% anual, según el REM que elabora el Banco Central.

La Región Noreste registró el alza de precios más alta del país, con 2,9%, seguido de la Pampeana, Patagónica y el Noroeste, con un 2,8%.

En el Gran Buenos Aires, y en la región Cuyo, se registró el alza más baja, con un 2,6%, apenas por debajo del nivel general nacional.

El alza de junio se conformó con un aumento del 1,58% en el precio de los bienes, y del 1,04% en el de los servicios.

En junio el precio de los productos estacionales crecieron un 2,5%, respecto de mayo, y los regulados un 2,8%, mientras que la denominada inflación "Núcleo", que sigue el Banco Central para fijar su política de tasas de interés, registró un avance del 2,7%.

Agricultores franceses, en pie de guerra contra el acuerdo con el Mercosur: "Extenderemos la protesta a toda Europa"

Optimismo oficial

El viernes pasado, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, apostó a que la desaceleración continúe firme, lo que abre buenas expectativas de cara a las elecciones.

"Pensamos que en junio va a seguir bajando, y en julio también. Pero hay que esperar el dato del Indec. Lo que nosotros vemos es una clara tendencia a la desaceleración de la inflación", arriesgó el ministro.

En ese sentido, el funcionario destacó, sobre todo, el freno en la inflación núcleo (que no contiene precios regulados ni estacionales). La proyección oficial para este año es de una inflación cercana al 40%.

Más allá de estas estimaciones, Dujovne, negó que exista atraso cambiario y dijo que "pretender un tipo de cambio real en línea con el de agosto del año pasado, generaría más inflación y baja de salarios".

A su vez, dijo que "tratar de sostener ese tipo de cambio sobredevaluado generaría más inflación y más pobreza. Hay que alcanzar un delicado equilibrio".





Fuente: iProfesional


Martes, 16 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER