Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Dólar subió a $43,78, con el BCRA en futuros para contener el alza


Fue en medio de una menor oferta de divisas, ante una recomposición de carteras. Además, hubo una nueva baja en la tasa de Leliq (cerró en 58,833%).

Con la oferta deprimida y la misma tendencia compradora instalada desde el lunes, el dólar avanzó ayer 37 centavos, a $43,78, y alcanzó su valor más alto desde el 28 de junio, en una rueda en la que el BCRA intervino en el mercado de futuros, y logró morigerar la escalada del billete. Fue en línea con el mayorista, que ascendió 26 centavos, a $42,66. “La recuperación de los precios del dólar en el segmento mayorista se mantuvo por segunda jornada consecutiva, pero esta vez con un alza suavizada por la presencia oficial en los plazos más inmediatos de los mercados de futuros”, resaltó el operador Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio. El volumen operado fue de u$s677 millones.

Cabe recordar que el FMI autorizó al Gobierno a realizar contratos de dólar futuro por hasta u$s3.600 millones. La decisión implica para el Banco Central, pasar de los u$s1.000 millones existentes como límite a un nuevo máximo a septiembre próximo. Se trata de medidas que habilitan mayor capacidad de acción al Gobierno en momentos donde el tipo de cambio ha borrado las bajas de las últimas dos semanas.

“El dólar mayorista siguió con la misma tónica de coberturas para cambios de carteras, tanto en pesos como en dólares, para inversiones de Letes -exclusivamente en dólares- o en Lecap en pesos, a distintos plazos”, señalaron desde ABC Mercado de Cambios. En ese sentido, agregaron que el alza estuvo vinculada a que quedó un sobrante de $13.201 millones de la licitaciónde leliq, a pesar de haber bajado la tasa implícita al 58,8%.

El dólar subió pese a que la exportación estuvo más activa, con una liquidación de unos u$s130 millones, destacaron en la plaza. No obstante, señalaron que hubo una demanda para giros al exterior de empresas automotrices, en cancelación de sus negocios de comercio exterior.

El Banco Central, en tanto, convalidó ayer una baja de tasas de las Leliq de 18 puntos básicos, al finalizar en un promedio de 58,833% para un total adjudicado de $186.366 millones. A partir de esta operatoria se generó una expansión de liquidez de $24.416 millones.

En el segmento informal, el dólar blue saltó 70 centavos, a $44,45. El dólar “contado con liqui” avanzó 38 centavos, a $42,54. En el mercado de dinero entre bancos, el call money operaba en 58%. En el Rofex se operaron u$s1.934 millones, más del doble que el lunes, con participación del BCRA. Los plazos más cortos concentraron más del 60% del total operado. En tanto, los precios finales para los meses de julio y agosto, terminaron operándose a $43,68 y $45,69; con tasas del 58,18% y 56,36%, respectivamente. Mientras que los plazos quedaron con subas desde $0,20 los más cortos a más de $0,7 para fin de año.

Tras sufrir su peor caída desde abril, la Bolsa porteña rebotó ayer con firmeza, de la mano de la mejora anotada en las acciones de Pampa Energía y del sector financiero, y pese a un tono negativo de los mercados de referencia. Con una marcada selectividad, el referencial accionario S&P Merval subió un 1,3%, a 41.788,26 unidades, luego de perder un 3,5% en el inicio de la semana. Los avances del día fueron liderados por las acciones de Pampa Energía (+3,8%); Banco Macro (+2,3%); y Galicia (+1,6%). Se registraron 56 acciones en alza, 42 en baja y 13 papeles sin cambios, con un volumen operado de $1.200 millones, aceptable para estos tiempos de aparente regreso de la volatilidad cambiaria.

A pesar de que se extendió la pausa del norte, los activos domésticos en esta oportunidad lograron desacoplarse y así es que los ADR de los bancos pudieron reanudar el mejor tono (lograron subas de hasta casi 1%). El índice estrella, el Dow Jones Industrial Average, cayó 0,1%; en tanto, el Nasdaq, de fuerte componente tecnológico, perdió un 0,4%, y el índice ampliado S&P 500 -el principal referente para los inversores- bajó 0,3%. La sesión de ayer estuvo marcada principalmente por dos elementos: los variados resultados corporativos que el mercado debe digerir, y las palabras del presidente Donald Trump, quien aseguró que aún hay “un largo camino por recorrer en las negociaciones con China”.

Por su parte, el riesgo-país argentino, subió un 0,26% a 773 puntos básicos, frente a los 1.014 puntos intradiarios anotados a comienzos de junio. En este contexto, los bonos en dólares presentaron una tendencia negativa con bajas de hasta 2,2% (A2E2), culminando la jornada con rendimientos de hasta un 15%. En tanto, los títulos en pesos registraron bajas de hasta 4,5% (PARP), en una jornada en la que se reportó oficialmente que la inflación anotó un avance de 2,7% en junio, en línea por lo esperado por el mercado.



Fuente:Ambito.com


Miércoles, 17 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER