Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Economía IPC aumentó 2,7% en junio y acumuló 22,4% en el primer semestre


El índice se desaceleró gracias a la estabilidad cambiaria y al congelamiento de tarifas. Se espera otra baja para julio.


La inflación volvió a desacelerarse por tercer mes consecutivo en junio, al ubicarse en un 2,7%, pero todavía persiste en niveles sumamente elevados. Así lo indicó ayer el INDEC, al dar a conocer el Índice de Precios al Consumidor, que en el primer semestre totalizó el 22,4%, apenas por debajo de la meta del 23% que se había pautado en el Presupuesto para todo 2019. En la comparación interanual, el indicador se desaceleró al 55,8%, mientras que en términos anualizados, bajó al 44,9%.

En este marco, el componente núcleo registró un avance del 2,6%, brindando una señal positiva para los próximos meses. Entre los rubros, los mayores incrementos fueron registrados por Comunicación (+7,1%), Recreación y cultura (+3,7%) y Salud (+3,4%), que completaron el podio. Más abajo se ubicaron Equipamiento y mantenimiento del hogar (+3,4%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles y bebidas alcohólicas y tabaco, con un alza del 2,7%. Por debajo del nivel general se ubicaron Alimentos y bebidas no alcohólicas (+2,6%), Restaurantes y hoteles (+2,5%), Bienes y servicios varios (+2,1%), Prendas de vestir y calzado (+1,9%), Educación (+1,8%) y Transporte (+1,6%).


Francisco Mattig, de Consultatio, destacó que “la calma cambiaria es el factor clave que ayudó a seguir desinflando la economía en el mes pasado, aunque el congelamiento de la mayor parte de las tarifas también ayudó”. “Un dato importante fue que la núcleo, por primera vez en dos meses, no evolucionó por encima del nivel general”. Por otra parte, sostuvo que “es lógico que la inflación se haga más ‘pegajosa’ a medida que nos vamos desinflando: no es lo mismo bajar del 4,5% al 3,5% que del 3% al 2%. Además, notamos que desde el salto cambiario del año pasado, los márgenes de los comercios minoristas se han achicado, y es esperable que intenten recomponer algo a medida que la economía se estabiliza y comienza lentamente a querer repuntar de la mano del impulso al consumo de las medidas del Gobierno (Ahora 12, créditos ANSES y 0 km), así como también de las paritarias”.

Proyecciones

Para julio, tanto el oficialismo como las consultoras privadas esperan que se mantenga la desaceleración del índice, con una cifra más cercana al 2,4%, siempre y cuando no haya un nuevo salto en el tipo de cambio, a medida que se acerquen las PASO, donde se podría registrar una mayor volatilidad. En esta línea, Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina, anticipó que “en julio la inflación bajará por cuarto mes consecutivo y no superaría el 2,5%. Pese a que el alza de precios persistirá elevada, sería la más baja desde el inicio de la corrida cambiaria a mediados del año pasado”. Entre los incrementos de precios esperados para julio, se destacan: prepagas (+5,5%), garrafa de gas (+5%) y combustibles (+2,5%). Con esta dinámica, el IPC terminaría el año con un incremento cercano al 40%, con una política monetaria que mantendrá su sesgo contractivo, a partir de tasas reales positivas y de un crecimiento negativo de la base monetaria entre agosto y octubre.

En tanto, desde ACM señalaron que el costo de la actividad sería del 1,8%. Y destacó que otros datos que seguirán empeorando son los de pobreza e indigencia, ante el incremento del rubro de alimentos, uno de los más influyentes en estos indicadores.


Fuente:Ambito.com


Miércoles, 17 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER