Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Pese a la crisis, en 2018 crecieron fondos para emprendedores: u$s165 millones
En un escenario económico signado por una crisis en casi todos los sectores, los emprendedores pueden decir que gozan de buena salud. Los fondos de capital semilla y capital emprendedor en 2018 crecieron frente al muy buen 2017.




Desde su creación hasta valer u$s1.000 millones, un “unicornio” empresarial debe atravesar varias fases de crecimiento, y en ese desarrollo son fundamentales los llamados fondos de capital semilla y venture capital, las inversiones que consolidan las primeras etapas de toda start up. En un escenario económico signado por una crisis en casi todos los sectores, los emprendedores pueden decir que gozan de buena salud.


El estudio de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), en conjunto con EY Argentina y el Observatorio Latinoamericano de Financiamiento a Emprendedores (OLFE), confirmó que, tras los auspiciosos datos del primer semestre, el 2018 se consolidó como un año con buenos números de punta a punta.

Si se pone la lupa sobre los fondos destinados a los emprendedores, se concluye que recibieron unos u$s165 millones: u$s11,3 millones de capital semilla (con inversiones promedio de u$s 190 mil) sumados a u$s153 millones de capital emprendedor, lo que muestra un leve pero esperanzador ascenso si se compara con los u$s134 millones de 2017 (el año del gran salto, tras los u$s38 millones de 2016).

Para ampliar los alcances del informe, Ámbito dialogó con Juan Giner González, Director Ejecutivo de ARCAP, quien consideró que los números son una “muy buena noticia” para la industria y avizoró que “hay varias empresas que están en carrera para convertirse en el próximo ‘unicornio’”.

Periodista: ¿Esperaban estas cifras?

Juan Giner González: En parte sí, porque el informe del primer semestre ya había igualado los montos de 2017, lo que quizás no esperábamos era una mejora en esos porcentajes. Pensábamos que había sido muy bueno, aunque no que se incrementaría así. Fue una muy buena noticia y ratifica lo bien que está creciendo la industria y el capital emprendedor en la Argentina.

P: ¿Cómo logró el sector atravesar la crisis?

JGG: Es inherente a esta industria. Cuando los inversores de capital privado y capital emprendedor crean un fondo, tienen un plazo de 10 años para generar la rentabilidad. Sin duda, los primeros 5 años en los que invierten van por un carril diferente a la coyuntura. Si el país no tuviera la crisis económica que sufre apalancaría mucho más, porque siempre la estabilidad ayuda, pero es una industria pensada en el mediano y largo plazo y escapa un poco a las crisis de corto plazo.

P: ¿Cómo afectan los vaivenes de la economía a los emprendedores?

JGG: Las continuas crisis argentinas hacen que los inversores sean resilientes y estén constantemente pensando nuevas maneras de hacer las cosas. El emprendedor argentino no es mucho mejor que otros de la región, pero las crisis lo hacen más innovador y descubre opciones cuando muchos otros se desalentarían, eso lo diferencia y los inversores lo saben. Eso también hace que tengamos cinco "unicornios", cuando Colombia tiene uno y México dos.

P: ¿Es un crecimiento consolidado?

JGG: Ya 2017 había dado un gran salto contra 2016, en gran parte porque el Gobierno salió a invertir a través de los fondos Jaguar Ventures, NXTP Labs y Draper Cygnus, y a coinvertir con las aceleradoras. Emulando programas de otros países, luego de una licitación a la que se presentaron muchos fondos y ganaron esos tres, el Gobierno colocó 12 millones de dólares en cada uno de ellos. La premisa para poner esos 12 millones era que los fondos reuniesen como mínimo 30 millones, es decir, que los privados consigan 18 para que el Gobierno aporte 12. Esos fondos son clave en un segmento en el que no hay tantos inversores por arriba de 30 millones.

P: ¿Quién decide dónde se invierte?

JGG: El Gobierno entiende que el inversor privado debe tomar la decisión, es el experto y quien pone más dinero. Aunque debe cumplir con ciertos requisitos, por ejemplo, que los fundadores sean argentinos o que cuenten con una determinada cantidad de empleados argentinos, la idea es promover a los emprendedores locales.

P: ¿Cuáles son los sectores preferidos a la hora de las inversiones?

JGG: El de las fintech, porque las empresas de finanzas empezaron a atender a una franja de la población que antes no calificaba para los bancos tradicionales y el del agro, que en nuestro país tiene un potencial enorme. También se están volcando bastante a la biotecnología, la salud y el e-commerce.

P: ¿Es posible avizorar otro "unicornio" argentino en el corto o mediano plazo?

JGG: Sin duda que sí y hay varios que están en carrera, hoy no valen 1.000 millones de dólares pero valen 400 o 500 y son potenciales "unicornios". Es un proceso: comienzan con los fondos de las incubadoras y aceleradoras, luego lanzan rondas serie A de un millón de dólares, y más adelante series B, C y D para levantar fondos por 30 o 40 millones, que suelen ser de inversores extranjeros. Ahí se van perfilando las compañías que pueden ser "unicornios". Claro que no asegura nada, porque también hay quienes levantaron buenas rondas y quedaron en el camino, pero que vayan creciendo las inversiones marca que pueden terminar valiendo 1.000 millones.

P: ¿Cómo estamos posicionados en la región?

JGG: En 2016, Latinoamérica totalizó unos 500 millones de dólares en capital emprendedor, en 2017 fueron 1.140 millones y en 2018 unos 1.980 millones. La cifra se viene duplicando año a año y la Argentina está en esa ola de dinero que baja a la región. El 50% del total va a Brasil, porque muchos apuestan a ese mercado gigantesco, y nosotros aparecemos en un segundo pelotón junto a Colombia y México. Chile viene detrás, pero creciendo.

P: ¿Cómo ve el 2019?

JGG: Los números todavía no los tenemos, pero sabemos que hay dos empresas que cerraron rondas de fondos internacionales por 103 millones y 50 millones de dólares, por lo que ya se suman más de 150 millones en solo dos transacciones. Estamos empezando a relevar los montos de los fondos argentinos, pero lo que se sabe del boca a boca es que viene parecido a 2018, no sabemos si lo superará, pero puede ser un año muy bueno.



Fuente:Ambito.com


Miércoles, 17 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER