Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Empresarios pyme lanzaron fuerte rechazo al acuerdo Mercosur-UE


El grupo nucleado en la Red Inclusiva para la Expansión Laboral (RIEL) cuestionó "favorecerá a los sectores agropecuarios más concentrados – ni siquiera a los pequeños productores- y perjudicará a las pequeñas pymes manufactureras".

El acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea firmado a fines de junio trajo aparejado mensajes de algarabía y felicidad pero también un fuerte cuestionamiento de distintos sectores, principalmente industriales. Las negociaciones llegaron a su fin luego de más de 20 años de diálogos de distinto tenor entre ambos bloques, pero que en el último tiempo dejó de lado a representantes de los sectores más interesados.

Quienes lanzaron su crítica más enfática fueron los empresarios pymes nucleados en la Red Inclusiva para la Expansión Laboral (RIEL). El grupo consideró que el acuerdo firmado se trata más bien de un “apresuramiento propio de tiempos de campaña electoral” que a “una estrategia económica concreta” y expresaron su enérgico rechazo “por su potencial impacto devastador” en las pequeñas y medianas empresas argentinas y de los países que integran el bloque.

Durante los últimos años, las pymes vieron reducir su volumen de negocio producto de la fuerte destrucción del mercado interno al caer el poder de compra de los consumidores y subir al mismo tiempo las tarifas de los servicios públicos. Sumado a eso, el crecimiento exponencial de las tasas de interés para hacerse de un crédito y la apertura indiscriminada de las importaciones condujeron a un panorama desolador para el sector.

Según datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se destruyeron 43 pymes por día entre enero y abril de 2019. Se trata de un contexto completamente distinto al que atraviesa el mismo sector pero en el marco de la Unión Europea donde experimentan décadas de consolidación a raíz de un fuerte proteccionismo.

Desde RIEL hicieron hincapié en que los propios defensores del acuerdo admiten que tendrá una consecuencia invevitable en a partir del cual algunos sectores de la economía desaparecerán. En ese sentido señalaron que el acuerdo “favorecerá a los sectores agropecuarios más concentrados – ni siquiera a los pequeños productores- y perjudicará a las pequeñas pymes manufactureras”, señalaron.

Asimismo remarcaron como poco alentador “poner las esperanzas en legislaciones” como la “Ley Pyme” que luego de tres años de vigencia “no logró detener la sangría de empresas y puestos de trabajo que caen por la actual crisis”.

“Si bien nuestra postura es la defensa sectorial pyme, entendemos también que este acuerdo no aportará beneficios siquiera en términos macroeconómicos. Es más: será directamente perjudicial”, enfatizaron desde RIEL.

En los últimos años, la deuda externa argentina creció de manera exponencial producto de la toma de créditos con privados pero también con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional. Para hacer frente a dicho pago, el ingreso de divisas será clave pero los empresarios pyme señalaron que el acuerdo reciente buscará “perpetuar la primarización de la economía argentina y favorecer la colocación de las manufacturas industriales en nuestros países”.

“Nos plantean la falsa dicotomía de apertura o cierre de la economía. Nosotros queremos una integración inteligente al mundo, pensada desde la soberanía en vez de desde la entrega. La ecuación no cierra. Al menos para todos”, concluyeron.




Fuente: Ambito


Domingo, 21 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER