Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
¿Es conveniente abrir un comercio en el actual contexto económico?
Es necesario hacer un ejercicio si tomásemos la decisión de abrir un local comercial. Detalles de un caso testigo si nos proponemos realizar la apertura de un local de indumentaria femenina en CABA de 120 metros cuadrados con dos empleadas.
El piso de tasa de liquidez (leliq) del Banco Central es del 58 % para todo el mes de Julio pero si miramos el relevamiento de expectativas de mercado (REM) los analistas esperan que la tasa de interés continúe un sendero de reducción hasta alcanzar 55% para el promedio mensual en diciembre de 2019.

Evidentemente la posibilidad de obtener un crédito en el sistema financiero a esta tasa es inviable. Si tengo que decidir entre abrir un comercio o adquirir algún activo financiero estoy evaluando riesgos, rentabilidades y tiempos bien diferentes en el actual contexto. El comercio conlleva un riesgo pero ganancias potenciales de mediano y largo plazo de salirnos bien la jugada. Un activo financiero hoy nos ofrece una ganancia inmediata y de corto plazo.

Y entonces por qué cuando cierra un comercio se abre otro inmediatamente manteniendo al alza el valor de los alquileres comerciales? Uno de los motivos se encuentra en que la pérdida de empleo genera en muchos casos indemnizaciones que intentan ir hacia un emprendimiento como puede ser un comercio. De acuerdo a la CAME las ventas minoristas tuvieron un retroceso en el acumulado del año a Junio del 12,2 % y en consumo masivo de acuerdo a Focus Market vía Scanntech la caída en el mismo período es del 10,5 %.

Si tomásemos la decisión de abrir un local comercial podríamos hacer el siguiente ejercicio. Supongamos que nos proponemos realizar la apertura de un local de indumentaria femenina en CABA de 120 metros cuadrados con dos empleadas. Dentro de la inversión inicial se incluyen:

i) los gastos relativos al alquiler de un local con un costo mensual de poco más de 70 mil pesos (primer mes de alquiler más mes de depósito), lo que totaliza 144 mil pesos;
ii) la adquisición de mercadería por un equivalente a dos meses de ventas estimadas con un valor de 1 millón de pesos;
iii) computadoras, controlador fiscal, software, etc. por un total aproximado de 76 mil pesos y;
iv) otros gastos administrativos, tales como habilitación del negocio por 43 mil pesos. En total, la inversión inicial estimada es de 1,3 millones de pesos.

Una vez efectuada la inversión se estiman los flujos de ingresos y egresos anuales. Dado el contexto económico actual y la previsión de que, de producirse una mejora en el consumo privado, sería recién a partir del tercer/cuarto trimestre de 2019 y más focalizada en el consumo masivo, en el análisis supusimos una mejora de las ventas recién a partir del primer semestre de 2020. Recordemos que el FMI acaba de recortar las previsiones de crecimiento del PBI de Argentina del 2,2 % al 1,1 %.

Con este criterio se calcularon ventas por un valor de $9,4 millones en los siguientes 12 meses luego de la apertura de local.

¿Cuáles serían los gastos operativos anuales asociados a dichas ventas?
Dentro del conjunto de egresos se encuentran:

i) el alquiler mensual del local que, sin considerar el mes de adelanto, totaliza al año 786 mil pesos;
ii) el costo de reposición de mercadería cuyas nuevas órdenes dependerán del volumen de ventas y del ingreso de las nuevas temporadas, asumiendo en el ejercicio un valor de 6,3 millones;
iii) las remuneraciones a los dos empleados que incluyen seguro, obra social, aguinaldo, aportes patronales, alcanzando la suma de 362 mil pesos;
iv) servicios como el pago del Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL), agua, luz, servicios profesionales y de telecomunicaciones por 356 mil pesos y;
v) otros gastos como de librería que se supusieron por unos 24 mil pesos.

De la comparación de los ingresos y de los egresos notamos que la balanza se inclina para los primeros. Claro que aún resta el pago de los impuestos y que el ejercicio es altamente sensible al supuesto de ventas que se considera.

Notemos que el resultado, luego del pago de impuestos, tales como ingresos brutos o ganancias, continúa siendo positivo, ascendiendo a 751 mil pesos. Esto equivale a 8% de las ventas; y en términos de la inversión inicial, implica una rentabilidad nominal de 59,1% anual.

Considerando que hoy un plazo fijo minorista está rindiendo entre 41 % y 49 % interanual, frente a estos resultados, ¿conviene encarar esta inversión productiva con los riesgos que implica o colocar el dinero a plazo en una institución financiera con un rendimiento cierto? Sobre la misma inversión en el local comercial de $1,3 millones en plazo fijo a 365 días obtendríamos capitalizando los intereses un $1 millón 937 mil.

Sin embargo para aquellos que opten por la apertura de un local en tiempos de crisis tiene beneficios ocultos no siempre tenidos en cuenta, entre los que se destacan:

1-Permite un aprendizaje más rápido del negocio al iniciar la actividad en un momento desfavorable.

2-Brinda mayor posibilidad de un posicionamiento en el mercado (hacerse de un nombre o referente) ante el cierre de muchos negocios de competencia directa.

3-Logra condiciones beneficiosas en la contratación de servicios, como el alquiler, debido a la baja demanda que los proveedores enfrentan.

4-Resulta un buen período para el entrenamiento del personal dado el menor volumen de trabajo, lo que también garantiza menor tasa de errores actual y futura.

5-Las cadenas comerciales y primeras marcas comoditizan sus productos con ofertas y descuentos disminuyendo su nivel de precios al punto que el minorista tradicional con diferenciación puede competir por precio con valor agregado.

6-La segmentación por necesidades es más oportuna que en contextos de una economía en crecimiento. Se busca masificar las ventas para liquidar stocks quien le venda a determinado segmento y cumpla con su expectativa y necesidades específicas tiene amplias posibilidades de fidelizar en la crisis.

7-No siempre racional pero real al fin. Independientemente si la inversión financiera deje más o menos que un local comercial los agentes económicos encuentran sentido en usar su capital económico en el desenvolvimiento de capital y saberes humanos en un emprendimiento para darle contenido a sus vidas.

8-La apuesta a nichos de mercado que tienen por efecto la búsqueda de resolución de necesidades sociales y culturales tienen siempre más proyección y nivel de penetración que un commoditie. Ejemplo: En el rubro de servicios en la ciudad de buenos aires se incrementó el uso de bicicleta del 0,4 % en 2009 al 4 % en 2019 de los viajes de los porteños. Este fenómeno quintuplicó el trabajo de reparación de equipos y se abrió un mercado nuevamente para el rubro de las bicicleterías.

En conclusión, si la intención es encarar una actividad productiva y se dispone de los fondos o de condiciones financieras relativamente provechosas, la apertura de un negocio en tiempo de crisis puede resultar en una muy buena inversión en el mediano plazo y si hay dudas en el corto plazo los activos financieros siguen picando en punta.



Por Damián Di Pace.







Fuente: Ámbito.com


Lunes, 22 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER