Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Una familia porteña debe contar con ingresos por casi $49.000 mensuales y vivienda propia para ser "clase media"


Un informe de la Dirección de Estadística de la Ciudad indicó que una familia tipo necesitó $30.915 para no ser pobre y $15.043 para salir de la indigencia
Una familia tipo que vive en vivienda propia en la Ciudad de Buenos Aires necesitó en junio $15.043,11 para no caer en la indigencia, y unos $30.914,77 para no ser pobre, según indicó un informe de la Dirección General de Estadística y Censos porteña.

Asimismo, un grupo familiar tipo requirió por lo menos $48.758,80 el mes pasado para ser considerado de clase media, según el reporte del organismo estadístico.

Vale señalar que en estas mediciones no se incluye el costo del alquiler. Según la Dirección de Estadística porteña, en el primer trimestre del año la renta de un departamento usado de tres ambientes costó en promedio $23.463 mensual en Palermo, y unos $22.945 en Belgrano, dos de los barrios más costosos. En el otro extremo se posicionaron Balvanera ($16.964) y Flores ($17.153) como los barrios relevados menos costosos para alquilar.

Del informe se desprende que la canasta de la indigencia aumentó 2,24% respecto de los niveles de mayo; la de pobreza, un 2,55%, y la de la clase media 2,71 por ciento.


La variación interanual es inversa, ya que la canasta de indigencia fue la que lideró los incrementos, con el 57,45% respecto de junio de 2018, seguida por la de la pobreza, con el 56,67%, y la de clase media, con el 55,48 por ciento.




Vale recordar que durante el mes de junio el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró un aumento de 2,8%, para acumular en el primer semestre del año un incremento de 22,7 por ciento. Asimismo la trayectoria interanual de este indicador se ubicó en 53,3 por ciento.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación de junio fue de 2,7% y acumuló 55,8% en los últimos 12 meses. Mientras, en el primer semestre de 2019 el aumento de precios fue de 22,4 por ciento.

A diferencia del INDEC, que mide periódicamente a la pobreza y la indigencia, su homólogo porteño reconoce seis estratos sociales en sus informes.

Para un hogar compuesto por una pareja de 35 años, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda, con dos hijos de 6 y 9 años, fueron necesarios en junio $15.043,11 para no ser indigente.

Entre ese monto y los $30.914,77, la familia del ejemplo revistió en el estrato de pobreza, en tanto hasta los $39.007,03 pasó a formar parte del sector no pobre vulnerable.

Para ser considerada del sector medio frágil, debió contra entre 39.007,04 y 48.758,80 pesos, nivel mínimo para subir al estrato de clase media.

Por último, si la familia del ejemplo dispuso el mes pasado de ingresos de por lo menos $156.028,16, se encontró dentro de los sectores acomodados.




Fuente: Infobae


Lunes, 22 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER