Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Compra de dólares cayó 38% en junio, a u$s1.493 millones

En relación con los últimos dos meses, la cifra se mantuvo. Cerca de 1.280.000 clientes salieron a adquirir billetes, mientras que 540.000 vendieron.



La demanda neta de moneda extranjera por parte de las personas humanas se redujo en junio un 38% interanual, al totalizar u$s1.493 millones, aunque en relación con los últimos dos meses se mantuvo en niveles similares, a pesar de que junio suele ser un mes de mayor demanda por el cobro del aguinaldo. Los datos surgen a partir del Informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario, que publica mensualmente el Banco Central, el cual destacó que el resultado interanual se dio “como consecuencia de las menores compras netas de billetes”.

En este marco, la adquisición de billetes por parte de los individuos disminuyó por menores compras brutas (u$s1.700 millones), mientras que las ventas (u$s620 millones) no registraron variaciones significativas. Esto puede verse explicado por el encarecimiento del tipo de cambio por encima de la evolución de los salarios, que redujo el poder de compra. La cantidad de clientes que vendieron billetes totalizó 540.000 en junio, aumentando en un 34% en términos interanuales, mientras que la el número de individuos que salió a adquirir billetes se ubicó en 1.280.000, por el efecto del cobro del aguinaldo.

El organismo que lidera Guido Sandleris destacó que las compras de billetes de individuos mostraron un incremento en el estrato inferior (hasta u$s10.000), alcanzando el 72% de las operaciones. Las ventas brutas, por su parte, mostraron una disminución en la participación de las operaciones por debajo de u$s10.000, reduciéndose hasta el 57% del total. Las compras brutas per cápita alcanzaron los u$s1.353 millones y las ventas, u$s1.171 millones, mientras que el año pasado se habían ubicado en u$s2.363 y u$s1.478, respectivamente. Esto responde, en parte, al efecto ingreso mencionado recientemente por el encarecimiento del tipo de cambio en relación a los ingresos de los individuos.

Por otra parte, los movimientos de los individuos relacionados con servicios totalizaron egresos netos por u$s383 millones. Se destacaron los egresos por Viajes y otros pagos con tarjetas, que registraron una salida neta de u$s395 millones, mostrando una caída interanual del 15%, en línea con las cifras de turismo emisivo, reflejado en las estadísticas de turismo internacional. En tanto, se registraron ingresos netos por u$s6 millones por ingreso primario y secundario, vinculados a transferencias personales.

Asimismo, los inversores institucionales, tanto residentes como no residentes, efectuaron compras netas en el mes por u$s1.721 millones. Si bien este resultado mantuvo el nivel observado en mayo, evidenció un descenso de 8% interanual. Las operaciones de este sector se informan, en su mayoría, por los conceptos Activos externos para las operaciones cursadas por los residentes e Inversiones de cartera para las cursadas por no residentes. Las inversiones de cartera registraron egresos por u$s 1.452 millones. Los inversores institucionales formaron activos externos por u$s227 millones. Dentro de este neto, las compras netas para atesoramiento continuaron mostrando elevados niveles de compras y ventas brutas, superando los u$s1.500 millones en cada caso.

En tanto, las empresas del sector real fueron vendedoras netas de moneda extranjera por u$s2.673 millones. Dentro de ese grupo, el principal sector con oferta neta en términos históricos, Oleaginosas y cereales, tuvo ventas netas por u$s2.223 millones, registrando un descenso del 9% con respecto a igual mes de 2018. Los ingresos netos por el mercado de cambios del sector estuvieron en línea con el valor neto de sus flujos aduaneros de bienes.



Fuente:Ambito.com


Miércoles, 24 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER