Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Los argentinos sacaron del país en el semestre más de USD 40.000 millones, pero ingresaron USD 29.000 millones
El saldo neto negativo del período se redujo 35% en comparación con un año antes por el notable aumento de la entrada de divisas que estaban fuera del sistema
El volumen operado en el mercado de cambios en junio último mostró un incremento de 10% con respecto a igual período del año anterior, totalizando USD 53.104 millones, con un promedio diario de USD 2.950 millones, informó el Banco Central. El saldo neto fue de un superávit de la cuenta corriente de USD 933 millones que contrastó con un rojo de USD 387 millones registrado 12 meses antes.

Ese resultado, sustentado en gran parte en la mejora del comercio exterior, donde se combinó la recuperación de las cosechas con la recesión que debilitó la demanda de importaciones por parte de la economía en su conjunto, tanto de bienes de consumo, como de insumos para la producción y la inversión en máquinas y equipos, no fue un fenómeno aislado sino que comenzó a manifestarse en junio de 2018, y desde ese momento se sostuvo ininterrumpidamente.

Sin embargo, la principal atención de los analistas del mercado, y más aún de los economistas de la oposición al Gobierno en forma habitual, pero más en campaña electoral, se concentra en la salida, mal llamada fuga de capitales porque se está frente a un mercado con cotización y flujos libre y flotante, por parte del conjunto de residentes, más que en el saldo, porque también se registran entradas de divisas, muchas de las cuales ahora se depositan en el sistema bancario.

La estadística del movimiento cambiario volvió a mostrar que se mantiene la cultura arraigada en la sociedad argentina de mantener una economía bimonetaria, donde las transacciones de consumo se hacen en pesos, pero la poca capacidad de ahorro se concentra en dólares, y junio no fue la excepción: "la formación de activos externos del sector privado no financiero", como se denomina a esas operaciones, arrojó una salida neta de USD 1.349 millones, como consecuencia de ingresos por USD 5.422 millones y egresos por USD 6.771 millones.

En comparación con un año antes, el Banco Central registró una apreciable mejora en el resultado final, porque el saldo negativo se redujo en USD 1.725 millones, habida cuenta de que las entradas se elevaron en casi USD 3.000 millones, mientras que el movimiento inverso aumentó en USD 1.263 millones.

Y salvo el resultado de abril, el balance cambiario muestra una sostenida evolución desde septiembre de 2018, en coincidencia con el Acuerdo II con el Fondo Monetario Internacional que posibilitó despejar gran parte de la vulnerabilidad de las finanzas públicas en el frente externo, pero también con la vigencia de un tipo de cambio real más competitivo, y altas tasas de interés reales positivas que incentivaron las inversiones financieras de corto plazo en el país.

Entre enero y junio de 2019 se registraron ingresos del sector privado no financiero por USD 29.390 millones, 123% más que en similar período de 2018; mientras que los egresos aumentaron 35%, a USD 40.271 millones, y el saldo neto negativo se redujo en casi USD 5.800 millones, a USD 10.881 millones.

El volumen negociado en los mercados a término totalizó en junio USD 29.947 millones, equivalentes a USD 1.664 millones diarios, subió 2% con respecto al mes previo, explicado por subas en las operaciones concertadas en el Mercado a Término de Rosario (ROFEX), que marcaron un nuevo máximo histórico mensual y representaron el 95% del volumen total. Pero respecto de un año antes se incrementó en poco más de USD 8.000 millones, un 37 por ciento.

En el mercado se lee semejante salto como la preocupación del Banco Central de mantener bajo control el nivel de la paridad cambiaria, clave para consolidar el objetivo de desaceleración de la tasa de inflación en el período preelectoral. Mientras que del lado de la autoridad monetaria sostienen que "la única preocupación y donde puede ejercer influencia, es el control de los agregados monetarios".




Por Daniel Sticco.







Fuente: Infobae.


Miércoles, 24 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER