Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Finanzas y Nagocios
Las dos caras del miedo: el dólar está frenado, pero los bonos hicieron disparar otra vez el riesgo país
El Bonar 2024 ahora rinde 16% y el Bonar 2020, 17,15%. En estas enormes ganancias en dólares, está la vulnerabilidad de la economía argentina, los temores que no refleja el dólar
En los mercados financieros de la Argentina el miedo tiene dos caras. Una es la del dólar, que tiene tendencia a estar más alto, pero para ocultar los temores y desalentar la dolarización de la economía, lo frena el Banco Central con toda la artillería que le dio el FMI. La otra luce al natural, porque es imposible que no muestre lo que sucede con sus tenedores. Son los bonos de la deuda que tuvieron bajas de hasta 2,05% como fue el caso del Bonar 2024, el título de referencia de la deuda externa, que hicieron disparar el riesgo país por encima de los 800 puntos.

El miedo al resultado de las elecciones, se vio como nunca antes en esta rueda y habrá que ver si el precio del dólar controlado alcanza para calmar los ánimos de los inversores.

Que los títulos de referencia bajaran tanto, mientras el Bono del Tesoro de los Estados Unidos padecía leves retrocesos, es preocupante. El riesgo País se ubicó en 811 puntos básicos, lo que representa una suba de casi 4%. Y en ese número está el miedo al resultado de las PASO. Ese es el día clave, donde los mercados se juegan a todo o nada.

Un buen resultado le facilitará el triunfo al Gobierno porque todas las variables se alinearán. Habrá dólar equilibrado y riesgo país en baja. Si sucede lo opuesto, el dólar se disparará a pesar de los esfuerzos y del arsenal que se utilice el Banco Central para ponerlo en caja y el riesgo país tocará limites más elevados que hará que el precio de los bonos de la deuda sean mínimos y los acerque al default.

Si alguien alega que no hay aversión al riesgo porque subió la Bolsa, la respuesta está en que el alza se produjo con escasos negocios, que cada papel necesitó de pocas compras para anotar mejores precios. El

S&P Merval, el índice de las acciones líderes, aumentó 2,12% pero con un volumen de $513 millones. Lo más destacado fueron la suba de las empresas relacionadas con la energía y el petróleo porque el crudo sigue su avance en el mundo. El petróleo Brent, el de referencia en la Argentina y Europa, sumó un alza de 0,31% a USD 64,09 por barril. Por eso, Ternium aumentó 4,23%. Transportadora Gas del sur se destacó con 4,6%. Y en el sector financiero predominó BYMA (+4,46%).

En Nueva York, los ADR's argentinos -certificados de tenencia de acciones que cotizan en Wall Street- tuvieron un día de predominio de alzas, que fueron leves, salvo las de MercadoLibre (+3,96%) y transportadora Gas del Sur (+3,88%). La contracara fueron Despegar (-4,22%) e IRSA Propiedades Comerciales (-2,12%).

El dólar en el mercado mayorista tuvo negocios por USD 792 millones. Comenzó al alza y se acercó a los $43, pero las fuertes ventas de futuro sumados los 60 millones diarios que vende el Central por cuenta y orden del Tesoro más la venta de divisas por parte de la banca oficial, frenaron ese avance y el dólar terminó en $42,90, lo que representa una suba de 22 centavos.

En los bancos y casas de cambio, donde opera el público, la divisa volvió al precio que tenia hace un mes. Aumentó 20 centavos a $44,07.

Pero el tema es que el dólar subió en un día en que estuvo débil en el mundo. Frente a las seis principales monedas perdió 0,03%. El real quedó sin cambios frente al dólar que bajó 0,40% frente al peso chileno y 0,52% en Méjico.

El Banco Central, a todo esto, para reforzar la suba de las tasas locales y quitarle atractivo al dólar, en la licitación de Letras de Liquidez (Leliq) captó $255.808 millones a 59%. En poco menos de una semana abandonó la franja de los 58 puntos. La baja de la tasa en esta oportunidad fue de 0,09 puntos. Así y todo, no pudo renovar todos los vencimientos y liberó $3 mil millones que se sumaron a los 14 mil millones del día anterior. Pero el balance sigue siendo contractivo porque el lunes quitó de circulación $230 mil millones.

Las reservas del Banco Central se mantuvieron estables y perdieron apenas 14 millones debido a la suba del oro de 0,40% y del euro. Ahora se ubican en USD 68.315 millones.

Las 12 ruedas que restan hasta las PASO van a ser más tensas cada día y no habrá encuesta que las calme. Los rendimientos de los bonos locales tienen rentas exageradas. El Bonar 2024 ahora rinde 16% y el Bonar 2020, 17,15%.

En estas enormes ganancias en dólares, está la vulnerabilidad de la economía argentina. Los temores que no refleja el dólar, porque el Central se ocupa de que no muestre debilidad, se ven en el riesgo país, el indicador que hay que seguir para conocer el humor del mercado argentino. El que menosprecie el valor de los títulos de la deuda se equivocara porque por ese lado va la fuga de divisas ante situaciones de dudas. Hay muchos fondos que tienen en cartera títulos de la deuda local y ayer poblaron los offer de las pantallas ofreciéndolos sin encontrar la cantidad necesaria de compradores para evitar las grandes bajas que soportó.









Fuente: Infobae.


Jueves, 25 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER