Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Opinión
Es necesario romper el acuerdo con el FMI
"Este es un año bisagra para ir hacia el futuro o volver al pasado", dijo Macri en el reportaje que le realizó la cadena norteamericana CNN.
Que se trata de una elección importante, no cabe ninguna duda. Pero mucho antes de "ir hacia el futuro", tenemos que preguntarnos sobre "el presente" que nos deja el gobierno de Cambiemos. La inflación ya lleva acumulada en estos tres años y medio un 200%. Se ha perdido en promedio un 30% del poder adquisitivo del salario. Las tarifas de servicios públicos han crecido más de 2.000%. El desempleo trepa por sobre el 10%. La pobreza ha crecido hasta el 35% (con más del 50% de niños en esa situación).

Macri juega con el "pasado", buscando traer a la memoria aquellas políticas kirchneristas que hizo que una porción de la clase trabajadora, equivocadamente, votara por Cambiemos en 2015 y 2017. Por supuesto que esos hechos existieron: la intervención del Indec y la "desaparición" de los índices de pobreza e inflación, el impuesto al salario y un largo etcétera.

Pero lo que no dice Macri es que, en comparación a ese "pasado", su gobierno fue peor aún. Generando además una nueva deuda de casi 200.000 millones de dólares, de los cuales 150.000 son de vencimiento casi inmediato. Y llevándonos a un nuevo plan de ajuste con el FMI.

Por eso es correcto que nos preguntemos acerca del "futuro" a que se refiere Macri. A partir de abril pasado se suspendieron los aumentos de tarifas. Pero no se eliminaron, sino que simplemente se "corrieron" para después de las elecciones. Por otra parte, los famosos "precios esenciales" también tienen fecha de vencimiento al final de las elecciones. Será un nuevo zarpazo al bolsillo trabajador.

Pero, además de esto, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne y el presidente del Banco Central Guido Sandleris ya lo han prometido: si llegan a ganar inmediatamente pondrán en marcha la reforma laboral y la reforma previsional. El "apuro" por implementar estas medidas tiene que ver con la presión del propio establishment empresario (sintetizado en el grupo de WhatsApp "Nuestra Voz"), pero también con que es parte de las exigencias del Fondo Monetario Internacional para renegociar el actual acuerdo y transformarlo en uno a más largo plazo, "de facilidades extendidas". Pero el "futuro" que nos espera con un nuevo gobierno de Macri no termina allí. Como han garantizado el pago puntual de todos los vencimientos de deuda externa, ello requerirá un ajuste aún más feroz que el actual.

Como vemos, Macri es sólo el brazo ejecutor más directo de las exigencias del Fondo Monetario Internacional y de los acreedores externos del país. Por lo que el problema no es sólo el gobierno de Macri, sino también el propio FMI y su plan de ajuste. Y, por supuesto, terminar con la espada de Damocles que hipoteca toda nuestra riqueza: los pagos astronómicos de deuda externa. Por eso advertimos: nada se resolverá si seguimos con el FMI, aunque otro sea el presidente. Por eso insistimos: la única salida para el pueblo trabajador pasa por romper el acuerdo con el Fondo, dejar de pagar la deuda externa y poner todos esos recursos al servicio de resolver las más urgentes necesidades populares.



Por José Castillo.
Economista. Candidato a diputado nacional por el Frente de Izquierda Unidad.









Fuente: Infobae.


Jueves, 25 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER