Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Finanzas
Dólar futuro: a cuánto subió la divisa para fines de agosto, octubre y noviembre
La autoridad monetaria volvió a vender contratos de futuros, aunque con mayor intensidad que días pasados, para contener la suba de la divisa, que aumentó 21 centavos a $42,87 en el mayorista.
En medio de una mayor demanda de divisas por cobertura y una baja en la oferta proveniente del agro, el dólar cruzó la barrera de los $44 en el mercado minorista y se acercó a los $43 en el mayorista, lo que motivó una intensa participación del Banco Central en el mercado de futuros, con el objetivo de evitar bruscas fluctuaciones de la cotización, a menos de dos semanas para las PASO.

Aún cuando esta vez las monedas de la región se apreciaron, el peso volvió a bajar pese un nuevo incremento de la tasa, que volvió al 59%.

Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio, detalló que la divisa norteamericana volvió a operar muy demandada en una rueda con "intensa actividad en los mercados de futuros Rofex", donde el volumen operado trepó un 50% a u$s1.636 millones.

Así, la autoridad monetaria volvió a vender contratos de futuros, aunque con mayor intensidad que días pasados, con el fin de contener la suba de la divisa, que aumentó 21 centavos a $42,87 en el mayorista.

En el Rofex, en tanto, los plazos cortos subieron entre 13 y 20 centavos, y los precios para fines de julio y agosto, terminaron a $43,345 y $45,38, con tasas del 57,77% y 56,24%, respectivamente.

Para finales de septiembre, la cotización aumentó a $47,462; mientras que para fines de octubre cerró a $49,55.

Para los últimos meses del año, la moneda opera arriba de los $51: para noviembre terminó a $51,58; en tanto que para fines de año culminó a $53,79.

La semana pasada en el marco de la última revisión, el FMI autorizó al BCRA a vender contratos de dólar futuro por hasta u$s3.600 millones. La decisión implica para la autoridad monetaria, pasar de los u$s1.000 millones existentes como límite a un nuevo máximo a septiembre próximo.

Es una medida que habilita una mayor capacidad de acción al BCRA en momentos donde el tipo de cambio está más presionado por la cercanía de las PASO.








Fuente: Ámbito.com


Jueves, 25 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER