Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
El dólar detuvo su marcha alcista y cayó a $44,51 (pero en la semana saltó 89 centavos)

El dólar operó en baja por primera vez en la semana en bancos y agencias de la city porteña según el promedio de Ámbito. En el Banco Nación, el billete cerró a $44,40. En el mercado mayorista, en tanto, la moneda cedió dos centavos a $43,35. Por último, el blue cotiza estable a $44,95.
l dólar cortó este viernes una racha de cuatro subas consecutivas, al caer cinco centavos a $44,51, un día después de tocar su valor más alto en cinco semanas en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito.

Sin embargo, el billete registró su segunda semana con incrementos, al acumular un ascenso de 89 centavos durante los últimos cinco días, en medio de un clima de cautela e incertidumbre ante la proximidad de las PASO, que reactivó la dolarización de carteras.

En el Banco Nación, en tanto, el billete cerró a $44,40 (en el canal electrónico se consiguió a $44,35).

En el mercado mayorista, por su parte, el dólar mayorista cedió dos centavos a $43,35.

Sorpresivamente la divisa comenzó el día ofertada producto de la liquidación de exportadores cerealeros, llegando a marcar un mínimo de $ 43,12, luego de trepar 50 centavos el jueves, en un contexto de firme demanda.

Dólar Oficial
26-06-2019
28-06-2019
02-07-2019
04-07-2019
10-07-2019
12-07-2019
16-07-2019
18-07-2019
22-07-2019
24-07-2019
26-07-2019
42,5
43,0
43,5
44,0
44,5
45,0
fecha Dólar Oficial
26-06-2019 43,95
27-06-2019 43,94
28-06-2019 43,7
01-07-2019 43,48
02-07-2019 43,45
03-07-2019 43,25
04-07-2019 42,89
05-07-2019 43,1
10-07-2019 43,09
11-07-2019 42,92
12-07-2019 42,85
15-07-2019 43,41
16-07-2019 43,78
17-07-2019 43,71
18-07-2019 43,61
19-07-2019 43,62
22-07-2019 43,61
23-07-2019 43,87
24-07-2019 44,05
25-07-2019 44,56
26-07-2019 44,51
De todos modos, operadores manifestaron que el agro solo ingresó esta semana un promedio de u$s90 millones diarios.

Ya en horas del mediodía, comenzó a forjarse una demanda más sólida, después de la primera licitación de u$s30 millones a $ 43,1256, por parte del BCRA a cuenta del Tesoro. Luego, sobre el cierre, subastó otros u$s30 millones, a un precio promedio de $ 43,3483.

Pero además la autoridad monetaria desplegó nuevamente toda su artillería en el mercado de futuros para calmar a los compradores, más allá de que la tasa implícita siga muy alta, por encima de 55%TNA. "Alcanza ese nivel en todos los plazos que operó la autoridad monetaria, que además ofreció contratos para el año que viene", dijo un operador..

Cuando cesó la oferta, el precio comenzó a subir hasta marcar un máximo de $43,40, cerca del cierre del jueves. Con oscilaciones y alternando pequeñas bajas y subas, finalmente los valores se acomodaron sobre el epílogo en un nivel discretamente más bajo que el de la víspera.

El volumen total operado en cambios descendió un 9% a u$s716,4 millones.

En el mercado comentaron que el apetito por el billete verde fue limitado por el menú de activos en pesos disponible en el mercado. El Tesoro Nacional ofreció este viernes Lecaps, y colocó casi $52.000 millones, con tasas en el tramo más largo (mayo 2020) cercanas al 65% anual.

En la semana, el dólar mayorista acumuló una suba de 93 centavos respecto de los valores registrados en el final del viernes pasado.

La segunda suba semanal consecutiva confirmó el final del proceso de bajas del dólar, volviéndolo a colocar en los niveles exhibidos a mediados de junio pasado.

"El piso de $ 43,- por unidad parece haberse instalado con cierta comodidad y la proximidad del fin de mes y el habitual proceso de cierre de posiciones colabora para impedir una baja de la cotización que la vuelva a colocar en lo inmediato en el rango de fines de la semana pasada", expresó el analista Gustavo Quintana.

Tasa de Leliq

El Banco Central convalidó este viernes otra suba en la tasa de las Leliq, de 35,5 puntos básicos, al finalizar a 59,587%. De esta forma, durante la semana el retorno de estos instrumentos avanzó 88 puntos básicos.

El total adjudicado este viernes fue de $265.881 millones y a partir de esta operatoria se generó una contracción de liquidez de $21.828 millones.

En la primera licitación del día, el BCRA convalidó Letras de Liquidez a siete días de plazo a una tasa promedio de corte que se ubicó en 59,504%, con un monto adjudicado de $175.821 millones.

En la segunda subasta, el monto adjudicado a siete días de plazo fue de $90.060 millones a una tasa promedio de corte de 59,750%, siendo la tasa máxima adjudicada de 59,8989% y la mínima 59,000%.

Dólar blue, futuros y reservas
Asimismo, el dólar blue o informal cerró estable a $44,95. Por su lado, el contado con liqui cedió 28 centavos a $43,51.

En el mercado del dinero, el call money bancario se mantuvo en el 58%.

En la plaza de futuros del ROFEX, a su vez, los plazos cortos bajaron en promedio 14 centavos, con importantes intervenciones del BCRA, mientras que el volumen cayó un 12% a u$s1.454 millones.

Los precios finales para los meses de julio y agosto, cedieron a $43,655 y $45,655; con las tasas bajando, a 51,36 % y 53,91%, respectivamente.

Mientras tanto, las reservas brutas del Banco Centralrepuntaron u$s103 millones hasta los u$s68.066 millones.

Dólar en el mundo toca máximo de dos meses

El dólar trepó hasta máximos de dos meses este viernes, luego de que datos que mostraron que la economía de Estados Unidos se desaceleró menos de lo esperado en el segundo trimestre no alteraron las perspectivas de que la Fed recortará las tasas por primera vez en una década la próxima semana.

El avance del dólar se vio respaldado también por la ampliación de los diferenciales de rendimiento entre la deuda estadounidense y la alemana. La brecha se mantiene en máximos de dos meses de 250,5 puntos básicos.

Los inversores se vieron decepcionados por la falta de medidas de política monetaria por parte del Banco Central Europeo el jueves. Su atención se enfocará ahora en la reunión de la Reserva Federal de la próxima semana, en la que se espera una rebaja de un cuarto de punto porcentual en las tasas de interés.

El viernes se conoció un reporte mejor que lo esperado sobre el Producto Interno Bruto estadounidense en el segundo trimestre, pero los analistas no creen que vaya a cambiar la forma de pensar de la Fed.

El PBI creció a una tasa anualizada del 2,1% en el segundo trimestre, ya que un alza en el gasto del consumidor compensó en parte la disminución de las exportaciones y un menor aumento en los inventarios, lo que podría aliviar la inquietud sobre la salud de la economía.

"No creo que esto cambie mucho el panorama para la Fed la próxima semana. Todavía esperamos una rebaja de 25 puntos básicos en la reunión", dijo Erik Nelson, estratega de monedas de Wells Fargo Securities en Nueva York.

Hacia el final de la jornada, el índice dólar, que compara al billete verde con una cesta de seis destacadas monedas, subió un 0,2%, a 98,009, tras haber tocado su nivel más alto desde fines de mayo. El índice acumuló un alza de 0,9% en la semana, luego de su incremento de cerca de 0,4% en la semana previa.

El euro cedió un 0,17%, a 1,11275 dólares, recuperándose de un mínimo de dos meses de 1,1102 dólares tocado tras la decisión del BCE del jueves. En la semana, la moneda europea cedió un 0,8%.






Fuente: Ambito


Viernes, 26 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER