21:20:10
Jueves 22 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Economía
Superávit comercial sumó u$s5.589 M en el primer semestre


Según datos del INDEC, las exportaciones crecieron 1,9% interanual, mientras que las importaciones se derrumbaron un 23,5%.

La Argentina registró en junio un superávit comercial de u$s1.061 millones, el décimo en forma consecutiva, lo que representa así en el primer semestre un saldo a favor de u$s5.589 millones frente al déficit de u$s4.864 millones que se había registrado en igual período del año pasado, informó ayer el INDEC. No obstante, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) volvió a caer frente junio de 2018, al ubicarse en u$s9.409 millones (-11,2%), ante una caída de las compras al exterior, producto de la depreciación del tipo de cambio y de la recesión.


Durante el mes, las exportaciones crecieron 1,9% a u$s5.235 millones, producto de un aumento del 13,5% en las cantidades y una caída del 10,2% en los precios. En junio se pudo apreciar un incremento en la venta de combustibles y energía (+33,6% interanual), de manufacturas de origen agropecuario (+12,1%) y de los productos primarios (+0,3%). En cambio, se verificó una caída del 11,9% en el segmento de manufacturas de origen industrial (-11,9%). Con relación a mayo de 2019, las exportaciones disminuyeron 13% en la serie tendencia ciclo, mientras que, en términos desestacionalizados, cayeron 5,4%.

Por su parte, las importaciones cayeron 23,5% interanual a u$s4.174 millones, ante una baja del 5,6% en los precios y una merma del 19% en las cantidades. En junio, se destacó la disminución en las compras de vehículos automotores de pasajeros (+59,8%), de combustibles y lubricantes (+32,2%), de bienes de consumo (-24,5%), de bienes de capital (-24,1%), las de piezas y accesorios para bienes de capital (-22,9%) y las de bienes intermedios (-9,5%). En este contexto, las importaciones cayeron 10,1% con respecto a mayo en la serie tendencia ciclo, mientras que en términos desestacionalizados bajaron 1,7%.

La consultora Abeceb sostuvo que “los datos positivos de las manufacturas de origen agropecuario responden en gran parte al buen desempeño experimentado por el complejo sojero, fundamentalmente de las exportaciones de aceite de soja, con una creciente demanda del principal importador: India”. “Las exportaciones de harina de soja en junio mejoraron significativamente sus volúmenes, con respecto al año previo, pero se comparan con una alta base de comparación en cuanto a los precios comercializados”, agregó. En tanto, “respecto a los orígenes de las compras externas argentinas, las mayores caídas obedecen a menores compras de los orígenes más tradicionales (Brasil, China, Estados Unidos y Alemania) en tanto algunos asiáticos, como Vietnam e India, mostraron incrementos significativos”, explicó.

En cuanto a los destinos de la producción argentina, los más dinámicos y con una mayor incidencia continúan siendo los países de la ASEAN, que se expandieron al 44,6% interanual y representaron el 9,7% del total de las ventas externas, en tanto que India creció un 60,3%. Por último, Medio Oriente y Magreb y Egipto mostraron expansiones del 50,2% y 76,5%, respectivamente. Hay que destacar que las ventas a China, que el mes pasado se habían expandido al 68,3%, en junio subieron 8,7%, pasando de totalizar u$s774 millones el mes pasado a u$s439 millones durante el presente. En tanto, en lo que se refiera a los destinos tradicionales, continúan mostrando retrocesos significativos: NAFTA (-27,1%) y UE (-25,2%).






Fuente: Ambito


Sábado, 27 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER