Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Qué son las leliq, cuántos intereses pagan y cuál es su stock

Nacieron como reemplazo de las lebac para contener al dólar. Representan uno de los principales pasivos del Banco Central.

Se llaman Letras de Liquidez, pero en el mercado se las conoce como Leliq. Son títulos públicos que surgieron bajo la gestión de Luis Caputo en el Banco Central, pero adquirieron importancia a fin del año pasado cuando se las utilizó para ponerle un punto final a las famosas lebac (letras del Banco Central) que se habían convertido en una bomba de tiempo para las finanza del país.

Estos títulos pagan una tasa de interés altísima con un objetivo claro: evitar que se dispare la cotización del dólar. Como tal, son un instrumento de absorción monetaria. Por ese motivo, son criticadas por algunos economistas y referentes de la oposición porque creen que se transformaron en un freno para la actividad. Argumentan que los inversores prefieren asegurarse esos retornos en pesos en vez de apostar a nuevos desarrollos productivos que generen empleo. La semana pasada ese rendimiento, regulado por el BCRA, se movió en torno al 59% luego de un leve repunte del precio de la divisa norteamericana.

A diferencia de las lebac, que podían ser licitadas por cualquier ahorrista con cuenta comitente a través del home banking, sólo pueden acceder a ellas los bancos, generalmente para manejar necesidades de pesos a corto plazo. Sin embargo, su influencia es la economía es determinante para la tasa que ofrecen las grandes entidades a las empresas y a los ahorristas a través de otros instrumentos tradicionales como los plazos fijos.

El 22 de julio, el Comité de Política Monetaria anunció que asegurará una tasa mínima de 58% hasta que se conozca el próximo dato de inflación, después de las PASO.


Una vez conocido el dato de la inflación, según comunicó la entidad monetaria, la tasa mínima de Leliq podrá ser revisada teniendo en cuenta la evolución de la inflación, las expectativas de inflación, las condiciones financieras internas y externas y otras variables macroeconómicas.

Para mejorar la transmisión de la tasa de Leliq a los ahorristas, el BCRA dispuso elevar en 3 puntos porcentuales la fracción de los encajes por los depósitos a plazo fijo que las entidades están habilitadas a integrar con Leliq. La decisión fue respaldada por el Fondo Monetario Internacional.


El stock de leliq se encuentra en 1.177.349 millones de pesos (1,2 billón). Representan el 39% de las reservas y 85% de la base monetaria. Alberto Fernández, precandidato a Presidente, aseguró que dejará de pagar sus intereses para otorgarles un aumento de 20% a los jubilados. No dio detalles técnicos de cómo lo hará, pero indefectiblemente deberá sentarse a negociar con los bancos.

Este lunes el mercado hará su evaluación de la medida y de las chances que le asigna al compañero de fórmula de Cristina Kirchner de ganar las elecciones. El 11 de agosto se realizará la mejor encuesta de todas: las Primarias.






Fuente: Infobae


Lunes, 29 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER