Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Cuáles son las causas por las que la Fed recortaría la tasa en EEUU
Un recorte por precaución podría ser suficiente para reducir el riesgo de una recesión, que ha aumentado debido a la guerra comercial del gobierno de Donald Trump con China y una desaceleración de economías en Europa, Asia y América Latina.
Preocupada por una desaceleración económica mundial, la Reserva Federal de Estados Unidos se prepara a bajar el miércoles sus tasas de interés por primera vez en once años. La Fed iniciaría de esta manera su quinta campaña de reducción de tasas de interés desde 1995, pese a las muchas señales de fortaleza de la economía estadounidense.

Un recorte por precaución podría ser suficiente para reducir el riesgo de una recesión, que ha aumentado debido a la guerra comercial del gobierno de Donald Trump con China y una desaceleración de economías en Europa, Asia y América Latina.

No obstante, datos recientes de la economía de Estados Unidos muestran muchas señales de que se avecine una recesión.

Débil inflación.

Los precios al consumidor en Estados Unidos subieron un 1,5% en los 12 meses hasta mayo, la misma tasa que ha promediado desde que terminó la gran recesión en junio de 2009.

La Reserva Federal quiere una inflación del 2% y las débiles alzas de los precios se han convertido en una característica que ha definido lo que ya es la mayor expansión económica en Estados Unidos. Las presiones inflacionarias fueron mayores en 1995, 1998 y 2007.

Preocupación por manufacturas.

La industria de manufacturas de Estados Unidos, que supone cerca de una décima parte de la economía, es el sector que más soporta el peso de la desaceleración mundial. La reciente desaceleración se hace eco del patrón visto antes en ciclos de reducción de tasas que comenzaron en 1995 y 1998.

Incluso si se agrupan los llamados indicadores adelantados, desde el mercado laboral, los envíos de fábricas y los diferenciales de tasas de interés, entre otros, la economía de Estados Unidos no muestra muchas señales de que se avecine una recesión.

Fortaleza del Mercado laboral.

Muchos economistas buscan en los informes semanales sobre nuevos pedidos de subsidios por desempleo indicios tempranos de que la economía de Estados Unidos está cayendo en recesión. Al igual que otros indicadores del mercado laboral, las solicitudes de desempleo de Estados Unidos actualmente no son motivo de alerta, pero tampoco lo eran en los ciclos recientes de reducción de tasas. Las pedidos solo aumentaron sustancialmente antes de los recortes de tasas de 1995.

El índice bursátil Standard & Poor's 500 cayó con fuerza antes de los ciclos de reducción de tasas que comenzaron en 1998, 2000 y 2007. La recesión golpeó durante los últimos dos ciclos. Recientemente, el mercado de valores se ha mantenido en alza, al igual que en 1995.

Trump criticó a la Fed por "no hacer nada" en materia de política monetaria.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a criticar a la Reserva Federal (Fed) por sus decisiones con respecto a la política monetaria, antes de que el organismo anuncie si baja o mantiene sin cambios las tasas de interés.

En un mensaje publicado en su cuenta de Twitter, Trump subrayó que la Unión Europea y China "van a bajar todavía más las tasas de interés e inyectar dinero en sus sistemas, haciendo que sea más fácil para sus fabricantes vender sus productos".

"Mientras tanto, y con la inflación muy baja, nuestra Fed no hace nada, y probablemente hará muy poco en comparación", añadió.







Fuente: Ámbito.com


Martes, 30 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER