Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La Reserva Federal de Estados Unidos sorprende a los mercados y extiende la fiesta del "dólar barato"
Al término de la reunión de dos días, el presidente de la FED confirmó que continuará con el programa por la ajustada situación fiscal y mayores tasas hipotecarias. Asimismo, se sostiene que se decidió esperar hasta que surjan evidencias de que el progreso será sostenido. Suben materias primas





La Reserva Federal de Estados Unidos dijo el miércoles que continuará por ahora con su ritmo de compra de bonos de 85.000 millones de dólares al mes, sorprendiendo a los mercados financieros que esperaban una reducción del estímulo económico del banco central.

Citando tensiones en la economía debido a la ajustada política fiscal y mayores tasas hipotecarias, la Fed decidió no recortar sus compras de activos, algo que los inversores habían anticipado en los precios de los bonos y las acciones.

"El Comité ha decidido esperar por evidencia de que el progreso será sostenido antes de ajustar el ritmo de sus compras", aseguró el banco central en un comunicado en el que anunció su decisión.

La decisión va en contra de lo que esperaban los mercados, que estimaban un repliegue de las compras de activos ('tapering') en un importe estimado entre 20.000 y u$s15.000 millones mensuales, hasta los 65.000-70.000 millones.

Actualmente destina a esta partida 85.000 millones, 45.000 millones van dirigidos a la compra de bonos del Tesoro y los 40.000 millones restantes a la compra de activos hipotecarios.

La jefa de la Fed de Kansas City, Esther George, nuevamente se mostró el miércoles en contra de la decisión de mantener el ritmo de compras, y dijo que estaba preocupada por las burbujas financieras debido a la política de bajas tasas de la Fed.

En otro comunicado, bajó sus pronósticos de crecimiento de Estados Unidos para el 2013 y el 2014, y reiteró que la mayoría de sus miembros prefiere que el primer incremento de las tasas de interés sea en el 2015.

En efecto, 12 de 17, proyectaron que la primera alza oficial de las tasas de interés se realizará en el 2015.

Eso pese a los pronósticos de que el desempleo alcance potencialmente el 6,5%, el umbral en el cual se considerará un alza en las tasas, siempre que la inflación no amenace con superar el 2,5 por ciento.

La tasa de desempleo en Estados Unidos en agosto se ubicó en un 7,3 por ciento.

El recorte de la estimación de crecimiento

La Fed recortó su estimación de crecimiento del PIB en el 2013 a un rango de entre un 2 y 2,3% desde el 2,3-2,6% previsto en junio.

Además, el banco central bajó su proyección de la tasa de desempleo a un rango de un 7,1 a un 7,3 por ciento desde el 7,2 al 7,3 por ciento estimado en junio.

Para el 2014, la Fed redujo la estimación de crecimiento de la economía a un rango de un 2,9 a un 3,1% desde el
3,0 al 3,5% previsto en junio. Para el próximo año, la entidad recortó la tasa de desempleo a un rango de un 6,4 a un
6,8 por ciento desde el 6,5 al 6,8 por ciento previsto tres meses atrás.

El anuncio disparó las ganancias en los mercados cambiarios y de acciones de América Latina, que temían una salida repentina de dólares de la región.

Los mercados borraron sus pérdidas iniciales y avanzaban después de que la Fed decidió seguir con el mismo ritmo en su vasto programa de compras de activos, que desde su implementación ha llevado miles de millones de dólares a mercados emergentes como Latinoamérica en busca de rendimientos.

Una reducción en este estímulo llevaría a los inversores a trasladar los dólares apostados en Latinoamérica de nuevo a Estados Unidos.

El anuncio también se reflejaba en las materias primas. El oro subía un 2% a 1.335 dólares la onza, mientras que el petróleo en Nueva York subía más de un 2% a 107,59 dólares, mientras que el referencial Brent avanzaba un 1,67 por ciento, a 109,86 dólares.

Las primeras repecursiones del anuncio

Carlos Olivieri, director en TGS consideró que luego de este anuncio "parece que estos incentivos fuesen eternos. No hay un freno a los estímulos y que la situación cambie. Los inversionistas salen de la renta fija y van a las acciones, porque conservan el valor en función de la rentabilidad de las compañías, que está subiendo".

"A nivel local, los bonos argentinos piden un 13% de tasa en dólares, y los rendimientos que se le pedirá al mercado serán cada vez mayores, lo que impactará en el riesgo país", agrega Olivieri.

El inversor va a salir de los bonos de largo plazo para ir a las acciones, que están baratas a nivel local e internacional, como Siderar o Petrobras argentina", afirmó el director de TGS.

Según Joseph Trevisiani, de Worldwidemarkets, "La negativa de la Fed de comenzar a poner fin al programa de alivio cuantitativo, esperado casi en general por los mercados, generará preocupaciones sobre lo que ven para el futuro inmediato los gobernadores de la Fed".

"Siendo sincero, estoy realmente sorprendido. El dólar cayó 50 puntos por las noticias y continuará debilitándose".

Para Todd Schoenberger, de Landcolt Capital "Considerando el actual contexto macro, no hay nada que pudiera justificar a la Fed haciendo algún tipo de retiro gradual. Tal parece que esperarán hasta diciembre".

Finalmente, David Joy, estratega de Ameriprise Financial, consideró que "Es una sorpresa, aunque sólo sea porque había un consenso abrumador de que veríamos un retiro gradual. He estado pensando que la Fed esperaría hasta octubre pero sentí que estaba en minoría".





Fuente: IProfesional


Miércoles, 18 de septiembre de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER