Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Clave: se espera que la Fed anuncie su primera baja de tasas de interés en 11 años


En los mercados, una abrumadora mayoría cree que la reducción de las tasas será de 25 puntos básicos debido al enlentecimiento del crecimiento mundial, las incertidumbres sobre el comercio y la menor inversión de las empresas.

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos continúa hoy su reunión de dos días de la que se espera la primera rebaja de las tasas de interés en 11 años debido a crecientes incertidumbres económicas.

Este recorte de tasas alentaría al capital financiero a buscar mejores rendimientos en mercados emergentes, lo que podría favorecer a la Argentina aunque quizás no en el corto plazo.

El comité de política monetaria de la entidad (FOMC) elevó las tasas cuatro veces el año pasado pero señaló que daría marcha atrás debido a preocupantes señales económicas en Estados Unidos y en sus principales socios comerciales en medio de la agresiva política comercial del presidente Donald Trump.





Minutos antes de comenzar las deliberaciones, Trump siguió su campaña en demanda de estímulos económicos y le dijo a periodistas que quiere ver que la Fed haga "un gran recorte" de las tasas. "Estoy muy decepcionado con la Fed", dijo.

En los mercados, una abrumadora mayoría cree que la reducción de las tasas será de 25 puntos básicos debido al enlentecimiento del crecimiento mundial, las incertidumbres sobre el comercio y la menor inversión de las empresas.

Ese recorte desharía la decisión de diciembre, que es la más reciente y la última de 2018 cuando la economía estadounidense estaba más fuerte.

La Fed procuraba entonces "normalizar" la política monetaria, elevando las tasas para disponer de suficiente munición para apoya a la economía en caso de surgir problemas.

Pero Trump parece querer que el recorte de tasas se sitúe en 50 puntos básicos o quizás más; lo cual suele hacerse cuando el crecimiento de una economía está cayendo.

El crecimiento económico sostenido de Estados Unidos está entrando en su undécimo año consecutivo; el mayor período de su historia. Y con un mercado laboral en permanente crecimiento, bajo desempleo y con los precios de los activos en alza, los economistas están divididos sobre si la economía estadounidense necesita estímulos.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, permanente blanco de las críticas de Trump, dijo que probablemente la entidad recortará los intereses debido a las incertidumbres económicas; entre ellas la guerra arancelaria con China y Europa que hizo declinar abruptamente las inversiones de las empresas.

El departamento de Comercio confirmó el martes que la inflación siguió siendo mínima lo cual significa que hay pocas posibilidades de que se despierten grandes presiones sobre los precios.

Otros economistas dicen que el aumento de las tasas dispuesto en diciembre fue un error y muchos dicen que probablemente la Fed hará uno o dos recortes en los próximos meses.

"Probablemente fueron demasiado lejos", dijo a la AFP el economista Adam Posen, exmiembro de la dirección del Banco de Inglaterra.

Empero indicó que ese error se vio después. "Uno debería ver eso como un error de la Fed pero dentro de cierto límites normales", dijo.

Posen dijo esperar una rebaja más de las tasas en lo que queda del año.




Fuente: Ambito


Miércoles, 31 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER