Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
La tasa de Leliq volvió a perforar el 60%: cómo impactó la suba en los plazos fijos


Con el aval del Banco Central, el rendimiento promedio de estas letras - equivalente a la tasa de política monetaria - aumentó 28 puntos básicos y cerró en 60,272% anual, máximo desde el 5 de julio pasado. El movimiento alcista de estos retornos se trasladó a las tasas que pagan los plazos fijos, en momentos de mayor demanda en el mercado cambiario.
En medio del debate electoral sobre las Leliq, la tasa de estas Letras de Liquidez subió por séptima jornada consecutiva este martes y volvió a perforar el 60% anual, hasta tocar el nivel en más de tres semanas, en momentos de mayor demanda en el mercado cambiario ante la cercanía de las PASO.

Con el aval del Banco Central, el rendimiento promedio de estas letras - equivalente a la tasa de política monetaria - aumentó 28 puntos básicos y cerró en 60,272% anual, máximo desde el 5 de julio pasado.

La tasa de estos instrumentos volvió así a ubicarse en niveles que superan el 60%, rango que había abandonado a comienzo de mes para caer a niveles cercanos al 58% a mitad de julio (el 19/7 cerró en 58,7080%).

En esta operatoria, el Central adjudicó un total de $ 270.181 millones, y absorbió a $48.200 millones. "El BCRA prendió la aspiradora de pesos y en dos días retiró más de $90.000 millones", afirmó el analista financiero, Christian Buteler.

Así y todo, esta fuerte contracción aún no alcanza para equilibrar el objetivo de meta de la base monetaria promedio ($1.350 millones). De todos modos, el BCRA tendrá tiempo para lograr esa meta, dado que - tal como anunció la semana pasada - a partir de julio será evaluada en forma bimestral.

En la primera licitación de este martes, la entidad adjudicó un total de $155.430 millones a una tasa máxima adjudicada de 60,38%, una mínima de 59,95% y una tasa promedio de 60,208%.

En la segunda licitación de Leliq a 7 días de plazo adjudicó $ 114.750 millones a una tasa máxima adjudicada de 60,40%, una tasa mínima de 59,95% obteniendo una tasa promedio de corte de 60,358%.

Vale remarcar que la nueva suba de estas tasas se dio en medio del debate electoral que surgió a partir de las declaraciones del candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, que el domingo pasado esbozó una aproximación de su plan para desmantelar rápidamente el circuito de las Letras de Liquidez, en caso de ganar los comicios de octubre (o un eventual balotaje).

Fernández dijo concretamente que durante un eventual Gobierno propio “vamos a dejar de pagar los intereses de las Leliq que la Argentina está pagando todos los días", lo que generó varias críticas por parte de dirigentes del oficialismo: lo acusaron de instigar "una corrida del dólar para que suba la inflación".


Transmisión a tasas de plazos fijos

Mientras tanto, el movimiento alcista de los retornos de las Leliq se trasladó a las tasas que pagan los plazos fijos (hasta 59 días) en bancos privados.

En una semana, las tasas de estos instrumentos aumentaron 147 puntos básicos a 47,95% en promedio, ante un ascenso de 136 puntos básicos de las Leliq en el mismo período.

En algunos bancos, incluso, los rendimientos de los plazos fijos superaron el 51% (online a 30 días para un monto de $100.000).

Recordemos que la entidad conducida por Guido Sandleris decidió mantener el piso de tasa de Leliq en el 58% anual, hasta tanto se conozca a mediados de agosto el dato de inflación de julio (se conocerá 4 días después de las PASO, el jueves 15/8).

En ese entonces, la tasa mínima de Leliq podrá ser revisada teniendo en cuenta la evolución de la inflación - según los indicadores de alta frecuencia que sigue el Central se sigue desacelerando lentamente - , sin soslayar las condiciones financieras internas y externas que derivarán del resultado de las PASO.

La decisión apunta a mantener el tipo de cambio planchado (además puede intervenir en futuros y en el mercado de contado) y desalentar la compra de dólares.

Asimismo, el BCRA elevó la semana pasada 3 puntos porcentuales la fracción de los encajes por los depósitos a plazo fijo – que las entidades están habilitadas a integrar con las Leliq- , en busca de mejorar la transmisión de la tasa de esas letras de liquidez al rendimiento que reciben los ahorristas. Esto hizo que se achicara el spread entre las Leliq y las tasas de plazos fijos.




Fuente: Ambito


Miércoles, 31 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER