Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Pymes vuelven a crecer, pero sin recuperar empleo perdido


Estudio privado indica que la actividad de las industrias es 20% más alta que en julio del año pasado. Estima que para fin de año habrán dejado la recesión, pero por mayor productividad de recursos.
La actividad de las pequeñas y medianas industrias registró en este mes una recuperación del 19,8% respecto de igual mes del año pasado, de acuerdo con el índice de actividad compuesto que elabora la Fundación Observatorio Pyme. Los datos anticipan que para fin de año el sector manufacturero habrá dejado atrás el período de recesión, pero la entidad advierte que no se recuperará el empleo perdido a lo largo de la crisis.

Se trata de un anticipo de una encuesta que la FOP va a dar a conocer en un par de semanas. La Fundación tiene más de 20 años de seguimiento de un panel de unas 1.000 industrias en todo el país y cuenta con el respaldo de la Unión Industrial Argentina (UIA).

El índice en cuestión, denominado PMI (Purchasing Manager’s Index) es homologable a nivel internacional, y se compone a su vez de los subíndices de Producción (+25% interanual), Empleo (+6), Cartera de Pedidos (+43), Stocks de Materias Primas (+6) y Velocidad de los Proveedores (3).

El indicador logró con esos datos este mes un nivel de 47,2 puntos, mientras que el año pasado había alcanzado los 39,4 puntos.

De ello, la FOP deduce que “las pymes industriales están saliendo efectivamente de la recesión”.

El reporte destaca que se verifica un “fuerte incremento de la cartera de pedidos” que las empresas recibieron durante el segundo trimestre del año con el consiguiente incremento trimestral de la producción.

“No se trata de simples expectativas positivas para el segundo semestre, sino de órdenes de pedidos efectivas de producción industrial que se ejecutarán durante el resto del año”, anticipa el informe de la FOP.

Se destaca que tales expectativas a su vez son acompañadas por una mejora en los índice de confianza de los empresarios. El indicador que mide esa variable llegó al 51,5% durante este mes, que es 13,5% mejor que en julio de 2018. Lejos está la confianza del octubre de 2017, cuando llegó a 65,7 puntos, pero se ubica 9 puntos por encima de la anterior medición de abril.

La economista de FOP Ayelén Bargados explicó a Ámbito Financiero que la mejora de la actividad a lo sumo permitirá evitar que siga cayendo el empleo en el sector, pero que no implicará una recuperación. “Se está viendo que las empresas van a tener incrementos de productividad laboral o de inyección de tecnología”, explicó Bargados. Al respecto, precisó que “dado el contexto, el empleo es difícil que se genere” y dijo que “se requieren cambios más estructurales, como más incentivos fiscales, financiamiento, capacitación de recursos humanos, apuntar a crear empresas y sostener lo que está”. Según dijo Bargados, hay que tomar medidas de fondo “para generar empleo y modernización porque en el largo plazo seguirán los problemas que están presentes desde hacer décadas”.

La encuesta revela que hasta el cuarto trimestre las pymes industriales de tamaño mediano seguían generando empleo, con un índice de 1,2% interanual positivo. Ese grupo de empresas de entre 50 y 100 empleados, perdieron 1,5% y 2,5% de empleo interanual en el primer y segundo trimestre de este año.




Fuente: Ambito


Miércoles, 31 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER