Economía Fed confirmó baja de tasas de 0,25 pb 
Fue la primera merma en once años. Donald Trump pedía más y se mostró, vía Twitter, "decepcionado" .
La Reserva Federal decidió bajar ayer las tasas de interés en un cuarto de punto a un rango entre 2%-2,25%, una medida que ya se daba por descontado. No obstante, el presidente del organismo, Jerome Powell, descartó que este sea el inicio de una larga serie de bajas. Fue el primer descenso en once años, desde la crisis financiera de 2008, aunque los inversores, y el propio presidente Donald Trump, esperaban un descenso todavía mayor. El mandatario twitteó: “Lo que el mercado quería oír (..) era que esto sería el inicio de un prolongado y agresivo ciclo de rebaja de tasas que nos pondría al ritmo de China, la Unión Europea y otros países”. “Como siempre, Powell nos decepcionó”, agregó. La noticia favorece a los países emergentes, ya que abarata el costo de financiamiento a nivel internacional y permite que las economías logren financiarse a tasas de interés más bajas. Pero además, reduce el rendimiento de los títulos norteamericanos, fomentando el interés por los activos emergentes, que suelen arrojar un mayor retorno, fomentando temporalmente el apetito por el riesgo. La decisión configura un escenario más laxo para estos países y disminuye la presión sobre el dólar.
En el caso argentino, los bonos en dólares se vieron favorecidos con mejoras promedio del 0,5%, con un ligero descenso del riesgo- país, que continúa en la zona de los 780 puntos básicos, aprovechando el apetito inversor. Es que los títulos de corto/mediano plazo en moneda extranjera ofrecen un retorno por encima del 16%, como es el caso del Bonar 2020, por ejemplo. A pesar de que la decisión de la Fed juega a favor de la Argentina, por el momento el país continúa imposibilitado para salir a colocar deuda en el exterior. Es que la tasa de los bonos del Tesoro norteamericano a diez años rinde un 2,01%, lo que implica que el país debería pagar una tasa cercana al 10% (9,8%) por emitir deuda a una década. A todo esto, se suma la incertidumbre política.
Vale recordar que el año pasado, en medio de una salida de capitales desde los países emergentes a los desarrollados, fenómeno que se conoce en la jerga financiera como “flight to quality”. En el marco externo, complicó el hecho de que las tasas de los bonos del tesoro estadounidense alcanzaran el 3%, mientras que en el interno, los inversores reaccionaron negativamente a la implementación del denominado “impuesto a la renta financiera”.
Fuente: Ambito
Jueves, 1 de agosto de 2019
|