Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Mayores tasas de interés hicieron subir los depósitos en pesos, pero debilitaron más el crédito

Las colocaciones a plazo del sector privado en julio crecieron 4% en el último mes, un punto más que la renta media. El total de préstamos, por contrario, volvió a contraerse en valores reales.

Pese a despertar del tipo de cambio, luego de la notable disminución que experimentó en junio, las renta que recibieron los ahorristas en pesos en el sistema bancario, con un promedio en julio de poco más de 3,9% nominal, no sólo superior, sino que también amplió la brecha positiva en comparación con la tas de inflación.

Se trata de un fenómeno que se observa desde abril último, en línea con el incipiente indicio de salida de la actividad productiva, con origen más en las economías del interior del país vinculadas con el agro pampeano, pero también de las producciones regionales, que con los grandes aglomerados urbanos donde aún pesa la debilidad de las grandes cadenas industriales no agropecuarias.

El aumento real de los depósitos privados es un fenómeno que se observa desde abril último, en línea con el incipiente indicio de salida de la actividad productiva, con origen más en las economías del interior del país vinculadas con el agro pampeano, pero también de las producciones regionales, que con los grandes aglomerados urbanos.

De ahí que tasas reales de interés positivas en pesos y dólares no sólo está demostrando que es una combinación apropiada para recrear la cultura del ahorro en pesos, en contra de la cultura de dolarización de los excedentes en pesos, sino también para consolidar la baja de la inflación mes a mes, que es el objetivo del plan de astringencia monetaria y rigidez fiscal que decidió encarar el Gobierno desde octubre de 2018, cuando cerró el Acuerdo II con el Fondo Monetario Internacional, cuya maduración plena se prevé entre 12 y 24 meses desde entonces, según las experiencias internacionales de más de 50 años.

Por el contrario, la contrapartida de la suba de las tasas de interés para los ahorristas, fue también el incremento del costo de todas las líneas de crédito para las empresas en general, y más aún de las pyme y de las familias en particular.

De ahí la decisión de la AFIP de ampliar el régimen de facilidades de pago de las deudas impositivas hasta abril último, con tasas nominales de interés inferiores a las de mercado.

La recuperación de la cultura del ahorro a plazo en pesos, aún incipiente, es clave para inducir a la baja de la inflación, y a partir de ahí de las tasas de interés, y de ese modo reanimar la demanda de crédito privado.

Así lo refleja con contundencia la estadísticas del Banco Central sobre la variación del monto de los préstamos y de las tasas de interés para el crédito, más aún luego de la decisión de la autoridad monetaria de profundizar su política de emisión cero, con la única flexibilidad que exigen la estacionalidad del mercado.

Los técnicos del Banco Central, pero también muchos de los economistas del sector privado, están convencidos de que la recuperación de la cultura del ahorro a plazo en pesos, aún incipiente, es clave para inducir a la baja de la inflación, y a partir de ahí de las tasas de interés, y de ese modo reanimar la demanda de crédito privado.






Fuente: Infobae


Jueves, 1 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER