Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Advierten que Argentina debe prepararse para mayor volatilidad

La Argentina debe prepararse para un evento de extrema volatilidad en EE.UU., que podría generar un shock dentro de la plaza financiera local y cambiar las condiciones vigentes, en pleno contexto electoral.

Así lo indicó un informe de Bull Market Brokers (BMB), luego de que la Reserva Federal decidiera recortar las tasas de interés en un cuarto de punto, a un rango entre el 2% y el 2,25%, aunque el presidente del organismo, Jerome Powell, ya anticipó que “no es el comienzo de una larga serie de rebaja de tasas”.

Lo que ocurre es que la Fed priorizó su estatus de control monetario sobre las presiones de la Casa Blanca y los indicios de una leve contracción. Desde BMB señalaron que “dos cosas resultan relevantes y merecen valuación: el organismo dejará de vender activos de su cartera y no considera la baja actual de tasas dentro de un programa agresivo de reducciones”. “El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) cree que estamos ante una pausa en el crecimiento económico y no ve motivos para que se incentive una expectativa de bajas de tasas sistémicas. Esto vuelve a poner como los bonos que más rinden en el mundo desarrollado a los del Tesoro”, explicó.

El FOMC dejó en claro que lo financiero lo manejará con su cartera de activos y lo económico con la tasa de interés. No utilizará a la tasa como instrumento de estabilidad porque la considera, junto a la forma de la curva de los bonos del Tesoro, un resultado de la estructura económica. BMB destacó que el “FOMC dio la señal más importante y que nos puede preparar para un 2020 con recompra masiva de activos, el freno en el desarme de su cartera de securities comprados entre 2008 y 2012”. “El dejar de comprar activos impulsa a la baja la tasa, porque quita oferta excedente mensual por u$s50.000 millones del mercado, impulsando a los precios de los treasury y bonos hipotecarios”, sostuvo. “La Fed le dice al mercado, ‘la tasa no es el medio, es la consecuencia’ de una política que se prepara para relanzar la compra de activos a más tardar en la primavera de 2020”, agregó.







Fuente: Ambito


Sábado, 3 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER